Guillermo Federik: “Sergio Urribarri siempre estuvo comprometido con la gestión de Paraná”.

“Hay algunos relegados”

“Capaz que la capacidad de respuesta no es la óptima, muchas veces falta presupuesto, insumos, pero no por falta de voluntad”.

“El departamento ejecutivo trabaja en conjunto con el Concejo Deliberante, en el caso de una reunión del concejo es natural y esperable que funcionarios puedan concurrir. La verdad es que nuestra interacción con las vecinales es permanente, capaz que la capacidad de respuesta no es la óptima, muchas veces falta presupuesto, insumos, pero no por falta de voluntad”.

“En la tarea de priorizar, hay algunos relegados y no es fácil entender eso. Los recursos no son suficientes para trabajar en todo”.

“Sergio Urribarri siempre estuvo comprometido con la gestión de Paraná, al financiar y colaborar con Blanca Osuna en la gestión presupuestaria de muchas obras. Esto es un trabajo en equipo, las reuniones de gabinete inter jurisdiccionales son habituales, también lo hacemos con la nación”.

“No hay quien se sienta responsable de la solución, Paraná como ciudad capitalina, es necesario como proyecto provincial que se recupere y así lo entendió Urribarri y así se comprometió Blanca Osuna para trabajar y los resultados están a la vista”.

“Es necesario que se comprometa financiamiento y esfuerzo político y técnico del gobierno provincial para su ciudad capital, en este sentido Urribarri ha dado muestras no sólo con la gestión de la cañería de agua potable, o la resuperación del volcadero. Hay una cartera de trabajos y proyectos mancomunados y esto marca la nueva pauta de trabajo, razón por la cual, en relación a otras ciudades capitales, esto se revierte trabajando en conjunto, funcionarios de la provincia, municipio y nación”.

“Yo no estuve en esa reunión, pero no debe verse como algo aislado o como un comportamiento excluyente y sectario. Reuniones entre funcionarios y concejales se hacen espontáneamente con participación de funcionarios, se hacen espontáneamente no requieren aprobación de nadie”.

“No estuve presente en esa reunión, pero no tengo dudas que tanto el espíritu del viceintendente como la intendenta es facilitar un trabajo donde no haya un único carril y donde hayan interacciones en los involucrados en este proyecto de recuperación de Paraná”.

Recuperación de la trama vial:

“Luego de la declaración de la emergencia vial e hídrica, se encararon una serie de medidas para hacer frente a la situación de deterioro del pavimento sobre todo por la situación hídrica y de composición del suelo más allá de la desidia y abandono municipal”.

“Eso implicó una inversión de 6 millones de pesos que nos permitió encarar con cinco empresas y con cinco cuadrillas equipadas de la unidad ejecutora vial y el frente de obras en el radio céntrico y avenidas principales”.

“Esta tarea concluiría hacia fines de mes con la mayoría de los frentes de trabajo avanzados, ya casi en un 75% y eso habilita una segunda etapa que comenzaríamos el 15 del mes que viene donde empresas que colaboran para recuperación la trama de la ciudad, se trasladen a los barrios”.

“Los 10 frentes de obras estarán en los próximos tres meses focalizados en los barrios, continuando la recuperación de avenidas y calles importantes, como Ramírez Sur, Garrigó, División de los Andes; así que la expectativa en el marco de la sobras de recuperación para los próximos 6 meses con una inversión que ronda en los 6 millones de pesos y que sumados a otras inversiones implicarán 18 millones invertidos en puesta a punto y recuperación de la trama vial”.

“Las empresas tienen un contrato fijo por volumen de pavimento que controlamos, porque lo proveemos por elaboración de nuestra propia planta asfáltica. Está enmarcado en el plan de recuperación, a partir de concluir esta etapa queda en vigencia un plan de mantenimiento de la red vial, a cargo de la unidad ejecutora vial.”

“Los baches no es algo que vaya a concluir con las tareas determinadas sino que se producen de manera permanente por factores que lo deterioran, es necesario tener una metodología instrumentada, junto con obras sanitarias, porque el 60% de los baches que se generan lo hacen a partir de una pérdida del sistema de agua potable”.

“Cualquier paranaense que hoy recorre la ciudad se da cuenta sobre todo entre bulevares, la recuperación de calles”.

“En relevamientos permanentes notamos baches y sobre todo algunas fisuras y hay que atenderlos en forma permanente, para lo cual contamos con la unidad ejecutora vial y la planta asfáltica que tiene una muy buena producción, nos servirá si sostenemos el ritmo de inversiones para mantener la trama del futuro”.

“La obra sobre Cura Álvarez y 25 de mayo es una obra de 180 mil pesos cuyo proyecto ya se ha terminado por la UTN. No nos olvidemos que es uno de los inicios de los afluentes de la cuenca de La Santiagueña, si uno no canaliza debidamente esto se causan deterioros. Además, el lago existe bajo la superficie y esas napas superficiales deterioran el núcleo y base del pavimento lo cual provoca la rotura”.

“Esta obra la encararemos igual que vamos a encarar, habiendo licitado una recomposición del pavimento en calle Urdinarrain y Sudamérica con una inversión de 580 mil, del mismo modo que lo hacemos sobre Andrés Pazos en la zona donde nace otro sector del arroyo La Santiagueña”.

“Uno no puede solucionar los problemas mediante una merca capa asfáltica cuando hay un problema estructural, sino que hay que recomponer desde abajo hacia arriba. Eso de cura Álvarez lo tenemos muy en cuenta, tuvimos que recurrir a la universidad tecnológica para los proyectos específicos”.

“El trabajo a realizar allí, a través del presupuesto municipal o a partir del plan Más Cerca vamos a recomponer estos sectores con fallas crónicas de sus bases y que son muy visibles”.

Tránsito pesado y estacionamiento medido:

“Hay deterioros en el pavimento por el tránsito pesado, no siempre porque muchas veces se debe a que el trabajo estuvo mal encarado, cosa que creemos haber revertido. El máximo problema no es el de los colectivos sino el de camiones de carga que sobrepasan el peso admitido y circulan libremente en la trama vial”.

“Esto estamos tratando de ordenarlo del siguiente modo, primero mediante balanzas para el pesaje obligatorio; y también con un reordenamiento de la circulación del tránsito pesado”.

“Claramente la inversión que la ciudad hace en el asfalto son recursos de todos los paranaenses y no podemos quedar presos en beneficios de algunas empresas que escogen para su tránsito las arterias que están recientemente adecuadas”.

“Por el momento no habrá aumento en el estacionamiento medido. Hay que reordenar y revisar muchas cosas en ese sentido también, pero es un trabajo progresivo y paulatino”.

Dejar Comentario