Busti dijo “nos vamos a seguir organizando y nos vamos a presentar como alternativa en el 2011” .

Multitudinario acto del Peronismo Federal.

En el predio de la Sociedad Rural de Paraná se realizó este miércoles por la mañana el plenario provincial del Peronismo Federal, y en ese marco, se recordó a las víctimas de la última dictadura militar en el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

Además de los representantes de agrupaciones que expresaron sus ideas y su adhesión al Peronismo Federal, fueron oradores el diputado Jorge Kerz, el economista Rogelio Frigerio, y el presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Busti. “Para que esta provincia sea gobernable necesita del Peronismo Federal”, afirmó el ex gobernador.

El predio quedó desbordado por los más de 7000 militantes, las 3.000 sillas fueron rápidamente ocupadas por los asistentes de los distintos departamentos de la provincia, quienes con bombos, banderas y cánticos dieron color al plenario del Peronismo Federal; mientras que las columnas de importantes agrupamientos de Paraná como las agrupaciones de Hugo Vázquez, Licop, Evita Mesa Paraná, Evita Militante tuvieron que permanecer fuera del local, siguiendo las alternativas del encuentro por los altoparlantes.

Después de entonar las estrofas del Himno Nacional Argentino, el locutor pidió un minuto de silencio en memoria de los 30 mil detenidos – desaparecidos durante la última dictadura militar, la que dio comienzo un 24 de marzo de 1976, y también por los muertos en democracia como Romina Iturain, Eloísa Paniagua y José Daniel Rodríguez, y se hizo un reconocimiento al militante de los Derechos Humanos ‘Mencho’ Germano.

Previo a las palabras del presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Busti, la militancia cantó al ex mandatario la canción de La Cigarra. Ovacionado , Busti agradeció el esfuerzo de todas las agrupaciones de Paraná que trabajaron para hacer posible la reunión, como así también a todos los compañeros de la provincia que vinieron con mucho esfuerzo, “acá no hubo aparato ni nada, siempre hubo internas y dejamos en libertad a todo el mundo para participar”.

En el cierre de la jornada que congregó a la extensa militancia peronista entrerriana con el compromiso de sentar las bases del Peronismo Federal, fue Jorge Busti quien ofició el discurso principal.

Así, el líder del movimiento federal entrerriano comenzó su oratoria recordando a los cientos de miles de civiles y militantes desaparecidos por la dictadura militar al decir que “cuando comenzó la democracia, en Concordia nosotros abrimos nuestro corazón y las puertas de la municipalidad a todos los compañeros que habían estado encarcelados injustamente. Los abrazamos porque era la manera de reivindicarlos socialmente. La dictadura no se hizo sola sino con la participación de algunos civiles”.

En este plano y ante la atenta mirada de un predio colmado por más de 7000 militantes y dirigentes provinciales, Busti recordó todas las acciones que se realizaron en torno a la reivindicación de los derechos humanos: “Cuando llegamos a la gobernación en 1988, donde en otras provincias no se hablaba de derechos humanos, nosotros pusimos la cátedra de pensamiento de derechos humanos”.

“Luego –prosiguió- pusimos la Semana de la Memoria que Montiel dejó sin efecto en su gobierno, y que nosotros en 2004 volvimos a instaurar con la consigna ‘Memoria, Verdad y Justicia’, siendo que también creamos el registro de la verdad, un espacio para los hijos de desaparecidos y armamos todas las pruebas que hoy se están utilizando en todos los juicios a los genocidas del Área Paraná”.

“Por eso no debemos sobreactuar en el tema de derechos humanos sino simplemente accionar en función de poder hacer justicia”, manifestó el ex mandatario provincial. Luego, Busti recalcó: “Nosotros aún tenemos un compromiso que lo seguimos manteniendo vivo y que es la lucha por los derechos humanos que significó también en 2003 reincorporar a los afectados por la ley 9235. Y llevar en nuestro corazón la memoria de José Daniel, Eloisa y Romina, reprimidos y fallecidos durante la represión de 2001” .

Contexto político provincial y nacional

Por su parte y en alusión al contexto político y social del país, Jorge Busti se refirió a la Ley de Coparticipacion afirmándole “a los desmemoriados que en argentina desde 1983 hasta 1987 no había ley de coparticipación. Es decir que a partir del ’88 surgió la ley que estableció que la forma de coparticipar es fruto del peronismo y su debate, logrando que el congreso nacional, cuando a Entre Rios le correspondía el 2% le destinara el 5,2 por ciento”.

Así, Busti aclaró que “siempre estuvimos en defensa del federalismo y por eso ahora presentamos ante la corte suprema el documento para que nos devuelvan la coparticipación legitima que la provincia merece”. Y añadió: “Hoy nuestros legisladores nacionales del Peronismo Federal votarán la ley del cheque para que los recursos queden en la provincia como corresponde”.

En otro orden, Busti enmarcó su discurso para alertar a la militancia que “el kirchnerismo que no posee la capacidad de conducción pero si mucha billetera, piensa largar una gran campaña pública de descalificación y difamación a todos aquellos que no pensamos igual que ellos. Quiero decirle al kirchnerismo que nosotros los militantes no nos vamos a quedar callados y nos vamos a seguir organizando para ser conducción en 2011 en la provincia de Entre Ríos, sacando al candidato provincial y nacional del peronismo federal que tenga mayor consenso”.

Luego agregó en alusión al tema que “esta campaña de descalificación no le vamos a poner la otra mejilla ya que nacimos para pelear en la adversidad y ante las circunstancias que se presenten”.

“Y quiero avisarles a los compañeros de cualquier repartición publica que sean presionados por estar con nosotros que nos avisen porque vamos a estar con ellos, peleando contra la injusticia. Vamos a defender con todas las armas de la legalidad y la participación popular el federalismo y la representación del pueblo”.

Busti, en otro plano, recordó como ejemplo del conflicto permanente que el Gobierno Nacional desarrolla socialmente “que en medio del conflicto del campo, transformado por el gobierno en un conflicto ideológico que paró la producción local trayendo problemas en todos los pueblos entrerrianos, en 2008, un representante del gobierno nacional me dijo que el gobierno veía con malos ojos lo que yo defendiera a los pequeños productores y querían una salida de lujo ofreciéndome cualquier embajada en cualquier país que quisiera y yo le dije que yo me atenía a la tierra que naci, donde creció mi militancia y para vivir prefiero lo querido, mi pueblo. Porque aquí aprendí a querer y a sufrir por eso no me voy porque este es mi lugar y aquí me quedo. No será el mejor pero este es el mío, Entre Ríos”, argumentó el líder del Peronismo Federal.

Así, sin ahorrar palabras Busti recalcó que “muchos funcionarios se jactan de reivindicar los derechos humanos pero yo les quiero decir que memoria, verdad, justicia y derechos humanos no es hacerse el distraído con la desnutrición y mortalidad infantil, el hambre, el desempleo. No es hacer grandes anuncios y descuidar las cuestiones cotidianas del pueblo”.

En este marco, Jorge Busti aclaró sobre su función junto con el Peronismo Federal que “si hay mas dirigentes mejor, pero si tengo que seguir con pocos o solo voy a seguir hasta el final sin dudarlo, con la clara convicción de construir un espacio para que esta Argentina y Entre Ríos sea gobernable con equilibrio social y fiscal y para eso es vital que exista el peronismo federal, reivindicando al pueblo como premisa para lograr mejor salud, justicia, empleo y progreso”.

“Quiero un peronismo que convoque en un gran frente nacional a otros sectores para lograr gobernabilidad y seguridad y no a uno que cree conflictos por donde camine en base a la formula amigo-enemigo y la puesta en escena d

Dejar Comentario