El ministro de Salud de la Nación, Juan Luis Manzur, elogió el plan de salud que posee la provincia.
El ministro de Salud de la Nación, Juan Luis Manzur, elogió el plan de salud que posee la provincia al destacar que “Entre Ríos presenta una visión y planificación clara de lo que se quiere para todos los entrerrianos”. Indicó que por ello los resultados serán más que satisfactorios y sobre todo porque cuenta la decisión política del gobernador Sergio Urribarri de ponerse al frente y llevarla a cabo.
El ministro destacó la tarea que en este aspecto lleva adelante la provincia, al ser entrevistado durante la primera reunión ordinaria del Consejo Federal de Salud que congregó recientemente en Paraná a los titulares de salud de las 24 jurisdicciones provinciales, donde se analizaron “temas de una complejidad muy importante en lo que tiene que ver con el abordaje de las políticas sanitarias a nivel nacional”, indicó el funcionario nacional.
Manzur señaló que el Plan Estratégico de Salud que está ejecutando el Gobierno de Entre Ríos presenta una visión y planificación clara de lo que se quiere lograr para todos los entrerrianos. “Los resultados serán más que satisfactorios porque cuenta con el máximo respaldo político del gobernador y con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud ”, expresó el ministro.
Destacó asimismo el trabajo que vienen realizando las autoridades sanitarias de la provincia, al haber efectuado un diagnóstico de la situación del sistema de salud al momento de iniciar la gestión de manera de poder establecer las principales acciones en el marco de un programa político sanitario.
El ministro se refirió también a la situación vivida en el país en 2009 a raíz de la Gripe A y señaló: “El año pasado, en Argentina y el mundo hubo una pandemia brutal, con un virus nuevo que no conocíamos. Aprendimos a partir de una serie de decisiones que se instrumentaban a nivel mundial todo lo que nosotros sabemos y felizmente hoy el mundo ha conseguido la vacuna, que es una herramienta fundamental para prevenir determinadas enfermedades, y en el país ya están a disposición y se están distribuyendo para que los grupos vulnerables y de mayor riesgo estén protegidos”.
En Entre Ríos están disponibles las 250 mil dosis en Centros de Salud y Hospitales públicos para implementar la campaña de vacunación contra la Gripe A (H1N1) que será encabezada por el propio Gobernador Sergio Urribarri.
Temas del COFESA
Manzur se refirió además a los principales temas abordados en la primera reunión ordinaria del Consejo Federal de Salud donde entre otros importantes anuncios se realizó el lanzamiento del programa de cirugías de cardiopatías congénitas para niños, con un desembolso de 187 millones de dólares para financiar 13.000 operaciones de cardiopatías congénitas hasta el año 2015. 
Manzur, junto a Ministro de Salud y Acción Social de Entre Ríos, Angel Giano, presidieron el acto de cierre del Consejo Federal de Salud (Cofesa), donde los titulares de la cartera sanitaria de las 24 jurisdicciones argentinas abordaron temas como la marcha de la Campaña de Invierno para la prevención de enfermedades respiratorias, el rol del sistema sanitario en la Asignación Universal por Hijo y los avances del proyecto Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina (Siisa).
“Hemos efectuado dos jornadas de arduo trabajo en las que se tocaron temas de una complejidad muy importante en lo que tiene que ver con el abordaje de las políticas sanitarias a nivel nacional”, manifestó Manzur y agregó que “todos los ministros presentes coincidieron en destacar la voluntad, decisión política y predisposición del gobernador Sergio Urribarri que compartió con nosotros las jornadas de debate”.
Explicó que, a instancias de la presidenta Cristina Fernández, se efectuó el lanzamiento de la cobertura en cirugías de cardiopatías congénitas en los niños de forma tal de que no haya listas de espera a partir de 2011, “lo cual es una utopía que todos estamos dispuestos a cumplir”.
Dijo que también se puso formalmente en marcha la campaña de vacunación contra la gripe H1N1 en la que se han distribuido más de 5 millones de dosis en todo el país, y que se evaluó como está evolucionando el trasplante renal en Argentina a fin de actualizar las listas de espera y fortalecer la estructura de servicio para aumentar la capacidad de respuesta.
Manzur destacó que todas las decisiones a las que se arribó fueron resueltas por unanimidad, estando todas las jurisdicciones de acuerdo en las decisiones sanitarias a poner en marcha con las particularidades propias de cada provincia, “porque Argentina es un país federal del que estamos orgullosos y en el que debemos respetar las idiosincrasias culturales de nuestra gente”.
