Política sanitaria.
“Está en plena ejecución un plan político sanitario en todo el territorio provincial que está revirtiendo el deterioro estructural que venía padeciendo la salud pública provincial», dijo el ministro de Salud.
El ministro de Salud y Acción Social, Angel Giano, señaló que “es inaceptable que se tome el tema de la salud para hacer politiquería, sobre todo cuando el sistema sanitario entrerriano fue sido reconocido a nivel nacional e internacional por su política de salud, que la ubicó en un lugar preponderante en prevención”, afirmó el ministro.
Luego agregó que “Entre Ríos fue una de las dos provincias donde menos casos de dengue se registró, donde el número de afectados por la Gripe A (H1N1) fue absolutamente menor de lo que se esperaba al tomar medidas de protección al pueblo entrerriano y se brindó una asistencia y contención inmediata ante la problemática de las inundaciones, por solo mencionar algunos ejemplos”.
Sostuvo además, que “está en plena ejecución un plan político sanitario en todo el territorio provincial que está revirtiendo un proceso de deterioro estructural que venía padeciendo la salud pública provincial, especialmente desde el gobierno de Montiel”.
Nuevo hospital
El ministro sostuvo que el proyecto para la construcción del nuevo Hospital de Paraná, “es un tema que fue impulsado en la campaña electoral por el gobernador desde el año 2006, que en diciembre de 2008 la presidenta resolvió financiarlo, y en diciembre de 2009 el Ministro Manzur trajo el proyecto final para la licitación elaborado con la Dirección de Arquitectura provincial”.
Subrayó: “Siempre ha estado en permanente debate con las autoridades nacionales, y con las áreas técnicas de infraestructura y arquitectura de la provincia y ahora que estamos a punto de llamar a licitación aparecen declaraciones meramente oportunistas e infundadas cuestionando tal construcción”.
Giano afirmo que “para ello se trabajó con arquitectos, con ingenieros, no sólo en ámbitos provinciales y nacionales sino también con representantes de la Municipalidad de Paraná, donde se plantearon todas las observaciones para llegar a definir técnicamente el proyecto”.
Sostuvo que “es innegable que se está utilizando este tema para dar comienzo a la campaña proselitista”, al tiempo que indicó que “desde comienzo de gestión hemos dado participación a todos los actores del sector salud para proteger al pueblo entrerriano y evitar que se enfermen y se han dado respuestas a planteos que llevaban décadas esperando una solución”.
Por su parte, la subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud, Fabiana Leiva, se refirió a las respuestas que el sistema de salud entrerriano dio ante la inmensa cantidad de problemas que se presentaron el año pasado como el dengue, la gripe A (H1N1), o las inundaciones que aún hoy tienen sus secuelas.
Al respecto sostuvo: “Entre Ríos ha trabajado en forma mancomunada, y eso nos permitió tener el reconocimiento total en materia de prevención y promoción”, y agregó: “no lo decimos nosotros, lo han dicho quienes más saben sobre el tema, como son entidades del prestigio de la Organización Mundial de la Salud o el propio Ministerio de Salud de la Nación”.
Como ejemplo sostuvo que “esto fue un trabajo sostenido entre todos, equipos y trabajadores de salud, entidades científicas, comisiones vecinales, escuelas, bomberos, referentes de partidos políticos, líderes religiosos, sociales, del campo popular”.
Señaló que siempre se invitó a participar a los legisladores “los presidentes de las Comisiones de Salud tanto de Diputados como de Senadores quienes formaron parte del Comité de Crisis”.
Seguridad de la Campaña de Vacunación
“La eficacia de la vacuna contra la gripe A (H1N1) ha sido asegurada por los informes técnicos y análisis realizados a nivel internacional”, dijo Leiva para agregar que “En Entre Ríos sólo se aplican las vacunas provistas por el Ministerio de Salud de la Nación por lo cual se garantiza la aplicación del protocolo médico correspondiente”.
Dijo que “como en cualquier otro reporte de casos cualquier reacción adversa que se registre en cualquier esquema de vacunación, nos remitiremos a los estudios científicos nacionales o internacionales, ya que Entre Ríos no tiene una facultad de Medicina para hacer estudios al respecto”.
“Desde el año pasado venimos convocando a todos los sectores, realizando una importante campaña de difusión y prevención para explicar a la comunidad sobre pautas de prevención elementales, para lo cual se han visitado centros de salud, escuelas, auditorios municipales y espacios comunitarios de toda la provincia, y así continuaremos haciéndolo, por que ha sido el eje que hemos definido para tratar de evitar que las personas se enfermen”.
