Cristina Fernández: «No es politización de la Justicia».

Anunció la reforma judicial

Dio a conocer de las iniciativas del Gobierno que apuntan a «democratizar la Justicia», la oposición no asistió al acto en rechazo a las medidas.

La presidenta Cristina Kirchner anunció esta tarde en el museo de Bicentenario el paquete de leyes que implicará una gran reforma judicial.

Entre los proyectos de «democratización de la justicia», se incluyen la elección por votación popular de los integrantes del Consejo de la Magistratura, el ingreso democrático al Poder Judicial, la publicidad de los actos de la justicia, la creación de tres cámaras de casación, la publicidad y acceso a las declaraciones juradas de los miembros de los tres poderes de Estado y la limitación de las cautelares que se interponen contra el Estado y sus entes.

«No es politización de la Justicia», aseguró la jefa de Estado al comentar la iniciativa que contempla que los consejeros se elijan por elección popular.

El acto se realizó sin la presencia de los legisladores opositores, que fueron invitados oficialmente, pero que declinaron la invitación en señal de rechazo al proyecto. A pesar de los meses de tensión con el Poder Judicial, los jueces de la Corte Suprema asistieron a escuchar los anuncios.

Tras un manto de misterio, en el Museo del Bicentenario Cristina Kirchner dio a conocer el detalle del proyecto denominado de «democratización judicial», que enviará al Congreso.

Se trata de seis leyes centrales, que según enumeró la Presidenta, consisten en la elección por voto popular de los integrantes del Consejo de la Magistratura, la creación de tres nuevas cámaras de casación; la limitación de las medidas cautelares; el ingreso a la carrera judicial por concurso; la transparencia de las declaraciones juradas en todos los estamentos del Estado; la publicación de los actos del poder judicial.

La Presidenta adelantó que enviará algunas de las iniciativas a la Cámara de Diputados y otra parte a Senadores, para agilizar su tratamiento.

En su discurso, Cristina Kirchner enfatizó en la importancia de la elección popular de los miembros del Consejo de la Magistratura. «Algunos decían que esta era la excusa para poder reformar la constitución. Esto propone la participación de la ciudadanía de manera tal que tanto jueces, como abogados y académicos del Consejo de la Magistratura sean elegidos en base al artículo 38 de la Constitución Nacional, que consagra los partidos políticos como el único camino por el cual se debe ejercer la democracia. No es politización de la Justicia», manifestó.

En tanto, resaltó que los jueces deberán publicar sus declaraciones juradas patrimoniales y recordó que «actualmente solamente se puede acceder en 48 horas con los funcionarios del Ejecutivo».

Además, la Presidenta señaló que buscará la regulación de medidas cautelares contra el estado y sus entes descentralizados. «La medida cautelar ha un nuevo derecho, el derecho cautelar», ironizó.

EL CAMBIO QUE IMPULSÓ CRISTINA

Ya en la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, el 1° de marzo pasado, la Presidenta había anunciado que proyectaba una reforma del Poder Judicial para que no actúe de manera «corporativa» ni dependa de «factores económicos».

También había manifestado su malestar con las medidas cautelares que impidieron la aplicación de la Ley de Medios, y llegó a hablar de una «Justicia cautelar».

Y adelantó que quería modificar el modo de selección de los 13 consejeros que actualmente integran el Consejo de la Magistratura. Es el proyecto más resistido, tanto por la oposición como por los jueces y abogados.

Los principales dirigentes de la oposición, en tanto, adelantaron que no participarán del acto, al considerar que el Gobierno busca avanzar «sobre la independencia y autonomía del Poder Judicial» y algunos magistrados advirtieron sobre un intento oficial por «controlar» la acción de la Justicia.

LAS FRASES MÁS DESTACADAS DE LA PRESIDENTA

«La situación del Poder Judicial es producto de una larga, dolora y mala historia que hemos tenido de las instituciones».

«Esto requeria una puesta a punto y una apuesta a la modernización de una Argentina del siglo XXI que exige participación y conocimiento para darle mayor legitimidad a uno de los tres poderes del Estado».

«Exige una democratización para dar mayor legitimidad a uno de los 3 poderes del Estado».

«El Estado no es el gobernante de turno ni el partido de turno, sino los 40 millones de argentinos».

«Cada vez que al Estado le ha ido mal le ha ido mal a las grandes mayorías populares y por eso es necesario tener un Estado lo más transparente posible».

«No es partidización de la Justicia. Si pensáramos que los jueces no tienen ideas deberíamos prohibirles el voto».

«Si uno forma parte de un organismo que conduce y dirige políticamente un poder (del Estado) debe estar sometido a las reglas del sistema político».

«A través de la medida cautelar se interrumpe la aplicación de leyes dictadas por autoridades legitimamente elegidas».

«El Estado no se entera de las medidas cautelares, nos estamos enterando ahora de medidas cautelares que estaban latentes, el más conocido es el de la ley de comunicación audiovisual».

«La meritocracia no puede darse de un lugar que alguien le dio».
«Muchas veces hay dirigentes que le tienen temor a la participación de la sociedad pero es el mejor re aseguro que tenemos».

«Es muy fácil señalar con el dedo y criticar. La sociedad debe decir para que todos seamos responsables de lo que nos pasa a los argentinos».

«Que cada argentino con título de abogado pueda ingresar al Poder Judicial, porque hasta ahora si no tenés un amigo, ni disfrazado de mono podés ingresar».

La Corte (Suprema) y las Cámaras tendrán obligación de publicar las sentencias y las acordadas, en el marco de la reforma para la Democratización de la Justicia».

«Hay una publicidad de los actos del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo que debe trasladarse al Poder Judicial».

«Los jueces que ejercieron un cargo o función pública durante la última dictadura cívico militar quedarán excluidos de una eventual vacante».

Dejar Comentario