Ejecutan la red cloacal de Puerto Nuevo y El Morro.

Desarrollo del borde costero

La recuperación del borde costero de la capital entrerriana que están llevando adelante gobiernos provincial y municipal contempla la construcción de más de mil metros de red colectora cloacal en la zona y la readecuación de la planta elevadora de líquidos.

Los trabajos de recuperación del borde costero se concentran en instalaciones del distrito Paraná Medio de la Dirección Nacional de Vías Navegables. Ya se construyeron las veredas, la obra básica de la avenida principal y en poco tiempo más el asfaltado.

La obra de saneamiento que se ejecuta con el apoyo técnico y acompañamiento del personal de la repartición nacional, permitirá brindar el servicio público y favorecer el saneamiento en esa jurisdicción, y en el sector del barrio El Morro, fundamentalmente para los vecinos frentistas de calles Simón Bolívar y Leiva.

La inversión del Municipio es superior al millón y medio de pesos. El proyecto ejecutivo fue elaborado por la Subsecretaría de Saneamiento de la Municipalidad, a través de la Dirección de Ingeniería de Procesos y Nuevos Proyectos

Los trabajos consisten en la colocación de casi mil metros de nuevas cañerías cloacales, de 160 y 200 milímetros, la concreción de 54 nuevas conexiones domiciliarias a la red, y la refuncionalización de la estación elevadora de líquidos cloacales Puerto Nuevo.

La obra prevista bajo la Licitación Pública Nº 108/12 denominada “Construcción de la Red Colectora Cloacal – Saneamiento de Borde Costero, Puerto Nuevo, Escuela Nº 100, Barrio El Morro – Readecuación de Estación Elevadora Puerto Nuevo”, se inició el pasado 19 de marzo y tiene un plazo de ejecución de cuatro meses. Es ejecutada por la firma M. L. D. Construcciones, y demanda una inversión de 1.553.382,67 pesos financiados por la Municipalidad de Paraná.

De este modo, podrán acceder al servicio cloacal la Escuela Nº 100 que se reubicará en el predio de la Dirección de Puerto y Vías Navegables, calles Leiva y Simón Bolívar al final, y un sector de barrio El Morro. Ello permitirá el saneamiento de la zona, ya que evitará el vuelco de líquidos cloacales a la vía pública y a la nueva trama vial.

En cuanto a los detalles técnicos, la nueva red pública en ejecución contempla las cotas de las bocas de registro existentes y la información de la trama vial del proyecto de interconexión del borde costero.

La traza de la red se proyectó por las calles a abrir, las arterias existentes de barrio El Morro y por dentro del actual predio del Ministerio de Obras Públicas. Los líquidos cloacales volcarán por gravedad hacia una boca de registro de la red existente, que pasará a ser parte de la cuenca de la estación elevadora Puerto Nuevo ya existente, que será readecuada para ampliar su capacidad y funcionalidad.
Recuperación del borde costero

La recuperación del borde costero que encara el gobierno provincial junto a la Municipalidad incluye un sector del extenso frente costero de la ciudad, el puerto. Involucra áreas urbanas de diferentes características de estructura, cuyo elemento primario es el Puerto Nuevo. Este puerto, representa un área vacante de alta potencialidad en uno de los sitios más calificados de la ciudad con frente al río e integrado al Parque Urquiza.

Reúne diferentes jurisdicciones: nacional, provincial, municipal

Cada una con sus normas particulares de utilización de espacios. Con sus nuevos usos hoy instalados allí, fundamentalmente equipamiento para recreación nocturna, aparecen como propuestas aisladas para el sector privado. El plan general contempla el desarrollo armónico del espacio y reúne las áreas públicas de manera de conseguir una armonía entre los usos.

El gobierno de la provincia encargó un plan maestro para el área. De manera de contar con herramientas para el ordenamiento, con metas a mediano y largo plazo: mejorar la calidad de vida y garantizar la sostenibilidad económica.

El planteo pone el acento en el logro de la continuidad del paseo público que ofrece una imagen referente de la ciudad que reconoce y muestra el río y también el arroyo. El esquema ordenado del tejido y la vialidad urbana redundan en beneficio de la accesibilidad desde la ciudad tanto peatonal como vehicularmente, proponiendo un sistema circulatorio claro y muy oportuno, ya que se plantea una circulación hacia la costa con posibilidades de continuidad o retorno en automóvil.

Se valora la estructura organizativa que otorga la costa en un sentido y el arroyo del otro; asimismo la jerarquización de vías y áreas del Antoñico.

Con proyectos de costo factible, bajo mantenimiento y sustentable económicamente. Una propuesta sensible y sencilla, con mucha riqueza espacial, integración con el paisaje y de uso muy apropiable.

Dentro de esta propuesta, los proyectos más relevantes son construcción de muelles y habilitación de nuevas áreas para uso de tipo portuario, deportivo y turístico.

Saneamiento y parquización productiva del arroyo La Santiagueña, denominado Parque de Las Flores. Apertura de un nuevo frente de Puerto Nuevo hacia la ciudad mediante la traza de nuevas calles e incorporación de nuevas modalidades de transporte público.

Además, refuncionalización del astillero combinando sus existentes educativos, exponiendo la actividad en el museo vivo del puerto. Parquización de la barranca del Morro y continuidad de la Costanera en el tramo Puerto Nuevo – Thompson. Sistema de transporte público y turístico multimodal, que comprende tranvía, colectivo, transporte fluvial y sistema de telesférico para salvar la diferencia altimétrica. Sistema vial concebido como continuidad del parque Urquiza a través de la costanera alta, media y baja.

Dejar Comentario