“Siempre hay pujas en el sentido de la democracia interna”
“Más allá de las intenciones de participar o de postularse de diferentes sectores, el peronismo de Paraná va a seguir unido más allá de las versiones que puedan indicar algo distinto”.
“La confluencia que lograron el gobernador Urribarri y Blanca Osuna es una muestra de que es posible andar un mismo camino de gestión bajo un proyecto nacional, popular y democrático de grupos que hasta su momento tenían ciertas diferencias no ideológicas pero sí operacionales”.
“Está bien que un partido tan vital como el nuestro lo siga manteniendo, no creo que sea un valor la unicidad de pensamiento, menos en la ciudad capi de la provincia, donde la historia del peronismo muestra que han confluido siempre varias corrientes”.
“Si hay coincidencias es un valor adicional que existan varias corrientes porque terminan enriqueciendo la propuesta común. Es necesario un fuerte liderazgo para que no haya conflicto y hoy felizmente lo tenemos”.
“Hay un fuerte liderazgo de un modelo que lo ejerce Cristina a nivel nacional, Sergio Urribarri a nivel provincial y Blanca Osuna a nivel municipal en Paraná”.
“Siempre hay pujas en el sentido de la democracia interna. Cada vez que hay un proceso eleccionario cada uno quiere posicionarse y eso hace a la esencia de la política. Lo que advierto es que en este proceso iniciado, más allá de los diferentes matices e intenciones de participar o de postularse de diferentes sectores, sin duda el peronismo de Paraná va a seguir unido más allá de las versiones que puedan indicar algo distinto”.
“Es natural en estos tiempos que existan intenciones de posicionarse pero eso no es un problema ni para la gestión ni para el proyecto que encabeza Urribarri en la provincia”.
Tarjetas de colectivo:
“Hay una mejora en el camino a obtener algo similar a lo que es la Sube a nivel nacional. Lo que objetamos a las empresas, que tienen a cargo la implementación de esta nueva tecnología, es el proceso sin plazos intermedios para la puesta en vigencia”.
“Intimamos para que restituyan las tarjetas anteriores de dos pasajes que estaban suspendidas. Determinamos un plazo de tres meses para la adaptación. Después recién podrán sacar las tarjetas de dos pasajes de circulación”.
“Es una tarjeta sin contacto, que tiene una duración de muchos años y es una ventaja porque se va a poder incorporar desde un pasaje hasta lo que el usuario necesite”.
“No se puede implementar de un día para el otro porque sería violentar al usuario a cambiar el sistema de modo intempestivo. Por otro lado hemos cuestionado el costo de adquisición del plástico, que unilateralmente la empresa fijó en $7,5 pesos”.
“Claramente se llegará a un acuerdo, ya se han comprometido a presentar un cronograma. Puedo adelantar que desde hoy se expenden normalmente las tarjetas comunes que habían sido retiradas por las empresas”.
Estacionamiento de motos:
“La moto estacionada paralela al cordón prácticamente no ocupa lugar, es un beneficio en el ordenamiento del tránsito del microcentro. Estacionadas a 45º es lo mismo que dejar estacionar los coches”.
“A muchos cuidadores no les conviene porque tienen que caminar más pero es un esfuerzo compartido para que no tengamos la congestión que había. No está del todo resuelto, tiene que ver con costumbres”.
Estabilización de barrancas en el Patito Sirirí:
“El sistema más complejo, que es el de drenaje subterráneo se ha concluido así que estamos en el proceso de perfilado y estabilización de la barranca aportando suelo estable para que podamos echar luego el manto fértil”.
“Mientras se están comenzando a definir los muros de contención y los espacios para terraza, va avanzando a ritmo normal”.
“Hay un proyecto integral para ese parque, es decir, toda la explanada hasta la Vieja Usina. Con respecto a los juegos, nuestra idea es recuperarlos, restaurarlos, en todos los espacios públicos. Tanto el Ñandú, como la Locomotora y otros lugares emblemáticos, la idea es recuperarlos”.
