«Hablar de este flagelo no es como hablar de una mega obra pública».
El legislador nacional pidió veracidad y cautela al gobernador a la hora de los anuncios de la baja de la mortalidad infantil, ya que “hablar de este flagelo no es como hablar de una mega obra pública”. Según los últimos registros oficiales correspondientes al 2008, indican un 13,5 por mil por encima de la media nacional, datos suministrados por la Dirección Nacional de Bioestadística del Ministerio de Salud de la Nación, a cargo de la Lic. Elida Marconi. En tanto las cifras correspondientes al 2009 no fueron terminados de procesar y no están validadas por el organismo correspondientes. En tanto María Teresa Martínez, funcionaria de Hechos Vitales de la Secretaría de Salud, habría presentado la renuncia por el desmanejo de las cifras en cuestión.
El diputado nacional por el Peronismo Federal, Gustavo Zavallo, se refirió a las declaraciones vertidas por el gobernador de la provincia, Sergio Urribarri, el cual sostuvo hoy que la actual mortalidad infantil en Entre Ríos “es la menor de la historia”. Urribarri hizo referencia a este dato en el marco de visita del ministro de salud de la nación, Juan Manzur, quien estuvo hoy en la provincia junto al ministro de salud local, Ángel Giano.
“Es muy preocupante y alarmante que el mismo gobernador de la provincia realice este tipo de anuncio sobre la reducción de la mortalidad infantil, a un 10,8 por mil, cifra que no sabemos de dónde toman números ya que los organismos específicos no han terminado de procesar los datos del 2009. Siendo que lo últimos datos oficiales que se conocen corresponden al año 2008 que alcanza para Entre Ríos un 13,5 (por mil nacidos vivos), siendo esta más alta que la media nacional”, manifestó Zavallo.
Añadió además “No queremos que el manejo de estos índices se transformen en lo que es objeto el Indec, acá se trata de los sectores más vulnerables de la sociedad y no sería conveniente que el ministro Manzur se transforme en el nuevo Guillermo Moreno que dibuja las estadísticas para decir que está todo bien en el país”.
Así, Zavallo le sugirió a Urribarri “prudencia en este tipo de consideraciones que lo único que hacen es continuar con el anunciómetro a costa de un flagelo tan grande para los entrerrianos”, y agregó que “esto no se trata de una mega obra pública, como nos tienen acostumbrados y luego no cumplen; sino que se trata de un tema muy sentido para todos y que hoy se ha transformado en una realidad mas que preocupante”.
En este plano, el legislador del Peronismo Federal comparó los índices actuales con los logrados en la gestión de Jorge Busti, los cuales se cerraron al cabo de su gobierno en 2007 en un 11 por mil nacidos vivos, luego de que en 2003 los mismos fueran del 16,2 por mil. “Este descenso logrado hasta fines de 2007 se debió a un gran trabajo realizado por los trabajadores de la salud, en base a políticas publicas claras y puntuales, como la prevención y la promoción de la salud en su aspecto integral, algo que hoy está muy distante por parte del gobierno actual, entendiendo que la misma se encuentra en los 13,5 por mil”, refirió Zavallo y se preguntó “¿De que avances en salud por parte del gobierno actual hablan cuando comparamos estos datos y vemos la realidad de hoy?”.
Luego dijo que “las contradicciones a las que nos tienen acostumbrados permanentemente las autoridades de salud y el gobierno son cada vez más contundentes. Más si tenemos en cuenta el reconocimiento de estas en torno al aumento de la mortalidad infantil actual, ahora por malformaciones congénitas, para luego el ministro nacional y el gobernador anunciar ahora una baja sostenida que no existe. Peor aún, si tenemos en cuenta que el ministro Giano, a dos años de gestión, todavía no sabe con cuantos trabajadores de salud cuenta en los hospitales más importantes”.
Finalmente, Zavallo manifestó que “el indicador de la mortalidad infantil que mide las condiciones sociales del estado de vulnerabilidad materno infantil de una población, todavía no encuentra un correlato de seriedad a la altura de la circunstancia de lo que la población de la provincia de Entre Ríos se merece por parte de los funcionarios de salud”. Y agregó que “en general y, en salud en particular, ya estamos acostumbrados a las contradicciones. Todavía estamos esperando las concreciones del nuevo hospital de Paraná y el de Gualeguaychú, de la concreción del Plan Integral y el Plan Estratégico y el abordaje de la tan anunciada campaña de invierno para los que menos tienen en estas épocas tan frías”.
