José Eduardo Lauritto, dialogó con miembros de la Asociación Israelita de Paraná, y con una de las autoras de la publicación, Susana Chiaramonte.
El libro aborda la colonización judía en la provincia de Entre Ríos, y en estos momentos se encuentra en pleno trabajo una segunda parte de la obra. “Estamos contentísimos porque el vicegobernador ha acompañado esta iniciativa”, señaló una de las autoras, tras lo cual resaltó la importancia del mismo “por una cuestión identitaria de la provincia”.
El presidente de la Asociación Israelita de Paraná, Mario Golda, junto al vicepresidente de la institución, Pablo Soskin, mantuvieron un encuentro con el mandatario y una de las autoras de la publicación. Acompañó también la audiencia, Sara Liponezky de Amavet, asesora de la Cámara de Senadores.
Quien es coordinadora de Programas y Acción Cultural de Entre Ríos, Susana Chiaramonte, expresó que “estamos contentísimos porque el vicegobernador ha acompañado esta iniciativa”. La funcionaria es una de las autoras del texto junto a Elena Finvarb y Graciela Rotman.
Chiaramonte remarcó el valor de poder concretar la segunda parte del libro, ya que “pensamos que dar una respuesta de este tipo es muy importante, no solamente para la historia de los inmigrantes y de los judíos en particular, sino por una cuestión identitaria de la provincia”. “Creemos que para pensar en un futuro donde hablemos de tolerancia, de diversidad, de poder compartir un objetivo común, tenemos que ser respetuosos de nuestras raíces”, entendió, para añadir que “parte de esos orígenes tiene que ver con la colonización judía”.
La autora confió que en estos momentos se están buscando testimonios, se están llevando a cabo entrevistas, con el objetivo de tener publicada la obra para el año próximo.
Por su parte, el presidente de la Asociación Israelita de Paraná, Mario Golda, manifestó que el tema principal del encuentro con el vicegobernador fue “apuntalar la segunda parte del libro Tierra de promesas, sobre la colonización judía en la provincia de Entre Ríos”.
Pablo Soskin, el vicepresidente, precisó en este sentido que el libro “trata del ingreso a la provincia de un sector especial de judíos que vinieron escapando del régimen de la Alemania nazi, por eso es distinto al resto de la colonización, y trata de la instalación de ellos en zonas específicas como Avigdor, Alcaraz, que son especialmente zona de judíos alemanes”.
La asesora de Cámara Sara Amavet, en tanto, señaló tras la reunión que “es una manifestación más de la vocación que tiene el vicegobernador por todo lo que tenga que ver con la actividad extraparlamentaria de la Cámara, pero que es cumplir con el designio de una representación política en una provincia que en este caso está tratando de apuntalar a una iniciativa que rescata una parte muy fuerte de nuestra identidad y reafirma esta característica hospitalaria de los entrerrianos”.
