Día mundial de lucha contra el SIDA.
Con motivo de celebrarse el 1º de diciembre el Día Mundial de Lucha contra el SIDA, el Ministerio de Salud de Entre Ríos en forma articulada con reparticiones provinciales, la carpa de la prevención en la Plaza de Mayo de Paraná.
Similares actividades se realizarán en Gualeguaychú, Concordia, Concepción del Uruguay, Federal y Chajarí
. El titular de la cartera sanitaria provincial, Angel Giano, destacó la tarea que en forma coordinada se está realizando y subrayó «la necesidad de asumir un compromiso sostenido en el tiempo en la información sobre los derechos sexuales y reproductivos y el trabajo de prevención que debe realizarse entre todos y todos los días para evitar enfermedades, promover hábitos de vida saludables y educar para la salud».
Ayer 1º de diciembre se celebró a nivel mundial el Día de lucha contra el VIH-SIDA como forma de intensificar las acciones de prevención de la salud y promoción de hábitos de cuidado contra esta enfermedad.
En ese sentido el Programa Provincial de VIH Sida del Ministerio de Salud de la provincia en forma conjunta con la Dirección de la Mujer de la provincia; el Programa de Enfermedades de Trasmisión Sexual y SIDA de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER); la Secretaría de la Juventud de Paraná; Organizaciones No Gubernamentales (AMMAR y Convivir); la Dirección Departamental de Escuelas y el INADI instalaron en la plaza 1º de Mayo de Paraná la carpa de la prevención, y mantendrán acciones durante todo el mes de diciembre como forma de promocionar los derechos sexuales y reproductivos y la prevención y educación para la salud.
La apertura del evento fue a las 9 de la mañana y la encabezó el encargado del Programa Provincial VIH SIDA, Eduardo Elías; quién manifestó su agradecimiento al Ministro Angel Giano “por haber instado al desarrollo de esta actividad, y promover el trabajo de salud que se ha venido realizando durante el año en sintonía con Nación”; además destacó la importancia de este evento por haber sido declarado de interés municipal por la intendencia de Paraná.
Por su parte, el ministro Angel Giano, sostuvo que «se está trabajando permanentemente en reforzar las pautas de prevención e informar al pueblo entrerriano, y en esta fecha en particular se toma como emblema de la lucha sostenida que entre todos debemos realizar para evitar el VIH/SIDA», indicó y alentó a «sostener en el tiempo esta tarea que requiere del compromiso de todos los sectores, durante todo el año». Y añadió: “La carpa no se armó hoy simplemente, sino que durante todo el año hemos trabajado juntos y hace 3 años apostamos a ser un equipo de trabajo y lo hemos logrado a través del fortalecimiento del trabajo articulado”.
El responsable del Programa del Ministerio de Salud también indicó que “esta es la tercera edición de la carpa de la prevención del VIH/SIDA en la plaza 1º de Mayo de Paraná acción que permite fortalecer el debate y sensibilizar sobre las formas de prevención de esta enfermedad sin que se trate de conmemorar una fecha porque estamos trabajando con acciones en terreno todo el año”.
Respecto a las actividades puntuales para este 1º de diciembre, la carpa ubicada en la Plaza 1º de Mayo estuvo integrada por diferentes asociaciones gubernamentales y no- gubernamentales que instalaron sus stands con folletería informativa, dispensers gratuitos de preservativos , afiches y otros materiales preventivos. También se instaló el camión sanitario de la provincia en el que las personas se realizaron el test de VIH en forma confidencial y gratuita, lo cual se concretó en virtud de la articulación con el laboratorio de Epidemiología de la provincia, a cargo de Miguel Demonte.
Desde el Ministerio de Salud se está trabajando en el tema de manera continua, con actividades en distintos puntos de la provincia como en las ciudades de Gualeguaychú, Concordia, Concepción del Uruguay, Federal y Chajarí.
Desde el Programa Provincial de Sida del Ministerio de Salud se informó que se han distribuido preservativos en 65 puntos de la provincia, lo que coloca a la provincia de Entre Ríos en el 5to lugar a nivel país en distribución gratuita de preservativos, lo que pone de manifiesto que desde el Ministerio de Salud de Entre Ríos se procura facilitar el acceso a la salud y trabajar en la prevención, sosteniendo y fortaleciendo al equipo de trabajo que se ha constituido.
Unificación de fuerzas
Por su parte la integrante del Programa de Prevención de ITS, SIDA y Salud Sexual de la UNER, Silvia Primo, apuntó que desde la casa de estudios “hace 17 años que estamos trabajando en esta temática que está atravesando esta enfermedad” y sostuvo que la realización conjunta de esta actividad “implica unificar fuerzas para que la gente se acerque a pedir la escarapela que identifica al VIH y también facilitar preservativos de forma tal de que se pierdan los miedos”.
El referente de la organización no gubernamental Convivir, Samuel Jara, resaltó el trabajo conjunto con la provincia y la UNER: “Hemos desarrollado talleres en establecimientos educativos secundarios donde quedó plasmado el interés de los jóvenes por informarse” y concluyó que “la recepción fue muy buena”.
Acciones en terreno
“Nuestra filosofía es trabajar en el fortalecimiento del conocimiento ya que para tener una conducta segura hay que tener formación, lo cual demanda un trabajo complejo y pensado en el largo plazo” advirtió Elías y comentó que en pos de cumplir esta meta del conocimiento “no sólo hemos efectuado talleres en establecimientos educativos, donde la recepción ha sido excepcional, sino que además hemos estado en cada una de las unidades penales de la provincia”.
Elías señaló que “además hemos instalado en la provincia 65 dispensers de preservativos como forma de facilitar el acceso a la salud porque prevención es salud”.
Datos a tener en cuenta
Las estimaciones efectuadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que desde 1981, año en que se describió el primer caso de infección por VIH/SIDA, unos 60 millones de personas se han visto infectadas por el virus y de ellas han muerto unos 20 millones.
En el orden provincial, desde el Programa de VIH-SIDA se indicó que “en 2010 hemos tenido 96 diagnósticos nuevos con una feminización de la curva con una edad predominante entre los 25 a 35 años donde la vía de trasmisión continúa siendo la sexual” y agregó que “Paraná y Concordia siguen siendo las localidades con mayor cantidad de casos diagnosticados”.
Respecto a 2009, el funcionario dijo que “actualmente estamos en el mismo techo y la proyección para 2010 es similar a la del año anterior, es decir que mantenemos la misma curva epidemiológica”.
