“A partir de octubre la Asignación Universal por Hijo cobra con aumento, este es el segundo mes. El 20% del monto queda retenido en una cuenta que se liquida una vez al año al papá o la mamá cuando cumple el requisito de presentar la libreta en la que está registrado el control de salud y la asistencia a la escuela. La escuela tiene que certificar que el chico está cursando el presente año y que terminó el anterior”.
“Si no se presentan los requisitos no se paga ni la diferencia ni se continúa pagando la asignación”.
“Se cobra con una tarjeta como cualquier trabajador. Rescato la importancia de esto porque permite que la operatividad de este sistema sea casi perfecta”.
“La semana pasada estuvimos festejando los dos años de la implementación del sistema, y quienes participamos en esto hacemos un recorrido para atrás y recordamos el día en que la presidenta anunció este derecho y nos pusimos a trabajar y era mucho el trabajo”.
“Recordarán las grandes colas que había en ANSES pero en un mes logramos que el dinero se debitara en los bancos, que les entregaba la tarjeta. Esto, además de operatividad, es dignidad porque el que recibe la asignación tiene la misma tarjeta que cualquier empleado”.
“Los papás presentan todos los requisitos porque si no los presentan, el beneficio se cae, yo aseguro por mi experiencia que los presentan y lo hacen con gran orgullo”.
“Es destacable en la provincia la forma en que ha trabajado Plan Nacer, que existía desde antes pero sigue trabajando muy bien, y esto beneficia a los nuevos chicos que son atendidos”.
“Fue una medida histórica que el mundo está viendo y tomando como modelo. Además de la parte económica que es imprescindible para estos chicos, esto es dignificación: estos chicos tienen los mismos derechos que aquellos que tienen la suerte que sus papás trabajen, estos chicos ahora tienen identidad porque tienen documento que era uno de los requisitos”.
“Los que afirman que esto ‘fomenta la vagancia y que las mujeres se embaracen’ realmente no entienden nada o no conocen el tema, este es un tema distinto al problema de la Asignación Universal”.
“Puedo asegurar que ninguna mamá queda embarazada para cobrar esto, el tema de las menores embarazadas es un tema distinto, pero la Asignación Universal viene a proteger esto que también es una realidad y que tendremos que mejorar”.
“Este tema, a parte de la Asignación, es un tema de prevención, de salud y social, más que nada. Me pongo molesta y me he enojado cuando dicen cosas de estas porque es hablar por hablar. Esos comentarios se hacen por negarse a aceptar una realidad buena”.
“No podemos soñar con seguir en un país mejor si no educamos a nuestros chicos, porque un chico sin educación no tiene posibilidad de defenderse. Tengo grandes esperanzas para lo que viene porque justamente se está abordando la educación de estos chicos, lo cual no es poca cosa”.
“Tanto la presidenta como el gobernador, cuando hablan de profundizar el modelo, de avancemos tranquilos, significa y somos todos concientes que faltan muchas cosas, siempre digo que 8 años es muy poco para la historia de un país pero en ese tiempo hemos logrado resurgir de las cenizas, obviamente falta mucho”.
“A nivel nacional, en el año 2010 había 2.700.000 asignaciones, que son las que se pagan a los papás que están desocupados y este año tenemos dos millones y medio, hemos bajado, eso significa que esos papás que cobraban como desocupados hoy tienen trabajo y cobran salario común. Ahí está la profundización del modelo tanto a nivel provincial como nacional”.
“El tema Asignación Universal es un derecho que no incluyo dentro de los planes sociales, tiene una aplicación totalmente traslúcida y no es un plan que pueda ser manejable con nadie”.
