La intendenta disertó en el “Encuentro Nacional sobre Trata de Personas y Explotación Sexual: Modelos y Desafíos de la Persecución Penal”.

Blanca Osuna fue la encargada de cerrar el panel durante el encuentro realizado en el Ministerio de Seguridad de la Nación, abordó las acciones realizadas por la Municipalidad en la lucha contra la trata de personas y habló sobre la creación del Consejo Municipal de la Mujer.

El Encuentro Nacional sobre Trata de Personas sirvió como puesta en común de experiencias que luego serán utilizadas para profundizar las políticas contra esta forma de opresión. El encuentro es una actividad más de todas que se desarrollan a nivel nacional, y tiene el propósito de potenciar las políticas sobre trata en forma articulada con los estados provinciales y municipales.

La intendenta Blanca Osuna señaló que “estamos frente a situaciones que de ser resueltas permitirán a nuestras propias comunidades alcanzar mayor justicia y condiciones dignas de vida. Lograr esto tiene que ver con el esfuerzo mancomunado de las comunidades y, fundamentalmente, del Estado”.

Al mismo tiempo, valoró “la política de derechos humanos desarrollada en Argentina desde mayo de 2003”, porque “es el contexto y el marco fundante de estas acciones y normas que debemos seguir desarrollando”, dijo Osuna.

CONTENCIÓN E INSERCIÓN. Concretamente, respecto del caso de Paraná, la presidenta municipal explicó: “entendimos que debíamos aclarar que no estábamos empeñados en una campaña moral sino que era un trabajo de dignificación de las personas, de política de derechos humanos y de cumplimiento de las leyes, donde el municipio tiene la responsabilidad de ejercer, desde el Estado local, un rol activo que el Estado había perdido”.

Por otro lado, Osuna agregó: “identificamos 87 mujeres que estaban en situación de altísimo riesgo, al mismo tiempo formulamos denuncias ante la justicia Provincial y Federal en los casos donde identificamos situación abierta de trata”.

“Actuamos inmediatamente o paralelamente con acciones protectoras hacia las mujeres que estaban en esa situación, desarrollamos un programa de trabajo junto a ellas en convenio con el Ministerio de Trabajo de la Nación y Ministerio de Educación; eran mujeres jóvenes en situación de crianza de niños, en un 70 por ciento eran mujeres de Entre Ríos y el resto mayormente de las provincias de Santa Fe y de Buenos Aires. Todas manifestaron que llegaron a esa situación como última alternativa para sostener sus familias”, describió Osuna.

“Se manifestaron proclives a poder hacer acciones de capacitación laboral o ser incluidas en programas de emprendimientos e iniciativas laborales y de terminalidad de escuela primaria y secundaria”, agregó. En este contexto, Osuna contó que hay 30 mujeres que están terminando la escuela secundaria, y 48 están dentro de un convenio que se lleva adelante con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación y con la Oficina de Empleo Municipal.

LA PROSTITUCIÓN NO ES UN TRABAJO. Osuna reconoció que “el gran tema pendiente pasa por modificar el enfoque de mirada y poder tomar la situación de responsabilidad que tiene quien contrata el comercio sexual o quien negocia con proxenetas o administradores de prostíbulos. Eso tiene que ver con una modificación de nuestra matriz cultural que nos permita comprender y resolver cuestiones que están instaladas y que son parte del debate que queremos llevar adelante”. Es este sentido planteó como ejemplo que “una apreciación de sentido común sostiene que `la prostitución es un trabajo´. En cambio nosotros hemos planteado que la prostitución no es un trabajo porque la relación laboral francamente no existe y lo que sí existe es explotación”, expuso.

CONSEJO DE LA MUJER. “Otra cuestión que nos pareció necesaria tiene que ver con dar fuertes señales en ese camino a nuestra comunidad, y posteriormente al cierre de los prostíbulos creamos el Consejo Municipal de la Mujer que es un ámbito de encuentro, de asesoramiento, de debate y de participación, donde representantes de la Justicia, del Gobierno Provincial y municipal junto a organizaciones sociales, vecinales, clubes, sindicatos y demás instituciones vinculadas a la problemática abordan estos temas en reuniones que se hacen quincenalmente. Producto de estos encuentros fueron surgiendo ideas, mecanismos y campañas de concientización comunitaria sobre la trata, sobre la explotación sexual y sobre las implicancias que tiene sobre la comunidad”, relató la intendenta.

CONCIENTIZACIÓN. “En este acompañamiento a las victimas entendimos que habían otros actores y otras acciones que realizar, los encuentros y jornadas tanto con la Fiscalía de la Justicia Federal en Paraná y con el Ministerio de Justicia de Nación para nosotros han sido de gran ayuda, y creemos que formar, capacitar y concientizar a las trabajadoras y trabajadores municipales que tienen un vínculo lógico, natural y cercano con estas situaciones es parte de una tarea que debemos profundizar”.

PANELES. En el panel donde participo la intendenta, se expuso además sobre las estrategias para el abordaje de la trata de personas: gestión en base a información; criterios para el abordaje de las víctimas, las políticas municipales sobre trata y se expuso la experiencia de Suecia en la penalización del consumo. También se abordó el rol de las fuerzas policiales y de seguridad, con representantes de las unidades especializadas en el delito de trata de personas de las fuerzas de seguridad y cuerpos policiales federales.

En otro de los paneles se disertó sobre las experiencias nacionales y provinciales en la persecución penal y desafíos a través de representantes de la Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de personas.

PANELISTAS. Disertaron la Dra. Ileana Arduino, que es subsecretaria de Articulación con los Poderes Judiciales y los Ministerios de Seguridad; Kasper Anderson, de la Embajada de Suecia en Buenos Aires; la Dra. Paola Honisch, directora Nacional de Articulación y Enlace con los Ministerios Públicos y Ministerio de Seguridad; el Detective Simon Haggstrom, de la Stockholm Police Force prostitution Unit; la Lic. María Cuadra, del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata, Juan Ignacio Candiotti, que se desempeña como Fiscal Federal del Tribunal Oral Federal de Paraná.

Dejar Comentario