4 noviembre, 2025
Ultimas

En Entre Ríos se vienen cambios para…

Sigue la “guerra fría” entre Karina y…

Tres batallas económicas del Gobierno en el…

La provincia acompaña el aniversario de la…

Declaran inadmisible un recurso extraordinario

Santa Elena: trabajadores municipales recibirán un bono…

Tras las designaciones de Adorni y Santilli,…

Los gobernadores celebraron la llegada de Santilli…

Frigerio saludó a Santilli por su nombramiento…

Los días de incertidumbre en el Gabinete:…

FacebookTwitterWhatsapp

El Portal de Ricardo David

Banner
  • Editoriales
  • Comentarios
  • Entrevistas
  • Partes de Prensa
FacebookTwitterWhatsapp
El Portal de Ricardo David

El Colegio de Arquitectos disconforme con Blanca Osuna por su apoyo a la prohibición de los barrios privados.

26 julio, 201333
  • 0
  • 0
  • 0
  •  Compartida

La entidad expresó su disconformidad y preocupación ante el veto parcial de la intendenta a la ordenanza que prohíbe las urbanizaciones cerradas o barrios privados.

La regional Oeste Noroeste del Colegio de Arquitectos de Entre Ríos expresa su disconformidad y preocupación ante el veto parcial de la intendenta Blanca Osuna a la ordenanza que prohíbe los barrios privados a través del siguiente comunicado:

“Este Colegio aporta desde hace años el tiempo de numerosos colegas a modo de contribución ad honorem en múltiples comisiones municipales y cuenta con una tradición en materia de colaboración con el sector público y con la ciudadanía en general, organizando charlas, congresos y jornadas sobre diferentes aspectos del hecho urbano local, y es además un permanente generador de propuestas espaciales a través de concursos públicos aportando producciones de buen nivel, según la mirada y el reconocimiento de prestigiosos especialistas, habiéndose ganado en ese sentido el reconocimiento de la comunidad local”.

“Ante la presentación de un proyecto de ordenanza de prohibición de los barrios cerrados, enviado por el poder ejecutivo, nuestro colegio ha acudido a diversas instancias de participación”.

“La primera en el seno de la comisión asesoras del Código Urbano donde se consensuó un cambio al proyecto de ordenanza. Y en un Segunda instancia en el Honorable Concejo Deliberante, en el ámbito de la comisión de Legislación para tratar la propuesta de cambio, surgida de la Comisión Asesora del Código Urbano, en una convocatoria pública a diversos actores de la ciudad”.

“El proyecto de ordenanza surgido desde el poder ejecutivo municipal, con el que si bien coincidíamos en sus objetivos fundamentales de evitar la segregación espacial y social, lo encontrábamos limitado desde el punto de vista técnico”.

“Como lo decía el propio proyecto de ordenanza ‘es una reforma parcial a una cuestión compleja’. Los argumentos eran difusos en sus definiciones y por lo tanto dudoso y abstracto para su aplicación, dejando un vacío legal que daba lugar a la subjetividad e inseguridad jurídica, todo lo cual entendíamos que podía redundar en una medida negativa respecto de los niveles de actividad”.

“Junto con otros Colegios profesionales y en el debate con los ediles y funcionarios del ejecutivo llegamos a algunas definiciones básicas que dieron lugar a la redacción de una pequeña incorporación en el texto por parte de los funcionarios del ejecutivo”.

“Esa definición consistía en fijar como urbanización cerrada a toda aquella que, entre otras cosas, superara la superficie de una manzana, esto bajo la certeza de que dentro de una manzana no podemos hablar de urbanización y en todo caso si, de construcción, pasando del urbanismo a la escala de la arquitectura”.

“Así acordamos se garantizaba la continuidad de las arterias públicas abiertas, la donación de las superficies correspondientes a los espacios de reserva municipal y el libre paso de las infraestructuras y servicios públicos sobre las arterias conservando un tejido urbano regular sin tapones urbanos”.

“Se están confundiendo las normativas que debe operar sobre las urbanizaciones con las que operan sobre los volúmenes edificables”.

“Ya sea por un mal asesoramiento, interpretación. Lo cierto es que si se quiere evitar construcciones cerradas dentro de la manzana se hubiera podido simplemente reglamentar la norma acordada y sancionada; formular otra ordenanza, en este caso que regule los condominios y otras formas de edificación que niegan la calle; o modificar el código urbano en los capítulos correspondientes; en todas estas alternativas incorporando densidades de unidades por lotes, obligando la apertura de vanos de locales de primera al espacio urbano u obligando la generación de ingresos y egresos a desde la vía pública fijando distancias mínimas”.

“De este modo hubiera evitado por ejemplo quedar en una posible confrontación con los alcances de la ley 13.512 de propiedad horizontal”.

“En esta búsqueda desde el colegio como uno de los lineamientos que sostenemos, queremos seguir trabajando y participando activamente en pro de la ciudad, ya que estamos de acuerdo en la vitalidad que debe tener nuestro espacio urbano y en la inconveniencia de generar cuadras caracterizadas por muros ciegos como por ejemplo son las que presentan algunos laterales de clubes, predios y edificios públicos, y otros
equipamientos en nuestra ciudad”.

“El veto liso y llano, errado en su concepción técnica a pesar de nuestro acompañamiento conceptual manifiesto a los objetivos perseguidos, deja a nuestra institución excluida, en cuanto nos trata con una grave desconsideración, a una institución compuesta por profesionales calificados, locales y comprometidos con su ciudad, con una enorme mayoría de trabajadores de la arquitectura de clase media que
todos los días apuestan al desarrollo de la ciudad”.

“Por lo tanto que nadie se confunda y pretenda tratarnos como corporaciones que idealizan los modelos neoliberales de los 90, como argumenta el veto, ni cualquier otro”.

“Somos paranaenses, pluralistas, laicos, solidarios con la ciudad que queremos y respetamos y hacemos nuestros aportes desde nuestra pertinencia y conocimiento técnico sin ninguna otra pretensión más que la de colaborar y también la de expresarnos libremente a la hora de marcar lo que entendemos es un error, ejerciendo nuestro rol de contralor del sector público como ocurre en cualquier sociedad que se
precie de armónica”.

“Advertimos del riesgo que genera la redacción incompleta que deja este veto de la intendenta Osuna y solicitamos se de marcha atrás con el mismo, comprometiendo en ese caso nuestra ayuda para formular nuevos instrumentos hacia el objetivo compartido de una ciudad más equilibrada, con cohesión social, y espacios públicos dinámicos y armónicos”.

JUNTA REGIONAL OESTE NORESTE
C.A.P.E.R.

  • 0
  • 0
  • 0
  •  Compartida

Dejar Comentario Cancelar Respuesta

Guardar mi nombre, correo y sitio web en este navegador para la proxima vez que comente.

Buscador

Archivos

Archivo Diario

julio 2013
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Jun   Ago »

Seguinos en Redes

FacebookLike
TwitterFollow
InstagramFollow
El Portal de Ricardo David
FacebookTwitterWhatsapp
davidricardo.com.ar
  • Editoriales
  • Comentarios
  • Entrevistas
  • Partes de Prensa
El Portal de Ricardo David
FacebookTwitterWhatsapp
  • Editoriales
  • Comentarios
  • Entrevistas
  • Partes de Prensa
El Portal de Ricardo David
  • Editoriales
  • Comentarios
  • Entrevistas
  • Partes de Prensa
DavidRicardo.com.ar
FacebookTwitterWhatsapp