José Nogueira: “Coincido con Lauritto: cuando no tenemos beneficio en los votos es porque nos olvidamos de la gente”.

“Si escuchamos los reclamos la gente se siente conforme”

“En Argentina hay un nivel de consumo, movimiento económico, preocupación del Estado por los derechos, esto tenemos que militarlo y obtendremos mejor resultado del que tendremos en las PASO”.

“Hay que hacer militancia porque tenemos que llevar esa voz al pueblo sobre lo que se trabaja en nación, provincia y municipio. Porque los medios de comunicación y que manejan monopolios nacionales le dan otra versión de los hechos”.

“En Argentina hay un nivel de consumo, movimiento económico, preocupación del Estado por los derechos, esto tenemos que militarlo y obtendremos mejor resultado del que tendremos en las PASO. Tenemos que salir fuertemente convencidos de este proyecto”.

“En 2009 nos quedó marcado el conflicto del campo, en Centroamérica la caída inmobiliaria que hubo fue tenebrosa y nosotros no lo registramos como crisis porque la nuestra es una economía desprendida de esa economía que maneja el FMI”,

“No podemos no decirlo porque tenemos una plena autonomía económica y gracias a eso con perfiles que se pueden mejorar, la posibilidad de tener un país con una economía más robusta de lo que puede tener Europa”.

“Coincido con Lauritto, cuando uno no tiene algún tipo de beneficio en los votos es porque se olvidó de la gente, y del reclamo de la gente. Son reclamos que a veces con escuchar, y estar presente la gente se siente conforme”.

Seguridad ciudadana en La Paz:

“El tema de seguridad ciudadana es un tema que la gente reclama y convocamos al consejo, donde gracias a dios los jueces están viniendo, fuerzas de seguridad e instituciones también. Y luego el tema de enripiado, arreglos de calles, caño de cloaca son cosas que la gente quiere día a día. A veces uno no puede hacerlo en el momento, debe saber que está y cuando tenga recursos poder resolverlos”.

“Venimos trabajando con una problemática de la seguridad ciudadana. Si bien La Paz es una ciudad segura, hay pautas de conducta social que no son las mismas que hace 20 años. Hay que prevenir esto porque el mundo y la población han cambiado, venimos trabajando en la prevención social del delito”.

“Todos los trabajos internacionales sobre el delito, que hablan de aumentar las penas y castigos, no han llevado a disminuir los índices de violencia en Estados Unidos ni en esos países”.

“Uno debe trabajar y cumplir la ley, con un acercamiento de los problemas comunitarios y una intervención del estado en la prevención social del delito. La mayoría de los delitos son cada vez cometidos por menores, el 70% tiene entre 18 y 34 años”.

“Se ven que hay jóvenes que no están en posibilidad de ser punidos, son usados por los mayores para cometer delitos. Hay una alta tasa de reincidencia, un 40% que sale del sistema carcelario reincide en el acto delictivo”.

“Hay una evaluación que la mayoría de los jóvenes que tienen un conflicto con la ley penal, tienen un patrón social de violencia familiar, inequidad, de alcoholismo, adicciones y la pautas de vulnerabilidad social es muy alta”.

“El estado local debe mejorar iluminación, accesos en los barrios, la poda de árboles para espacios públicos que tienen que tener una mejor visión”.

“Lo trabajamos con la Universidad de Chile, hicimos un diagnóstico mediante encuestas e informes de la policía. Georeferenciamos en un mapa los lugares más conflictivos, y actuamos en el lugar”.

“Esto fue visto como interesante y lo fuimos a mostrar a Costa Rica, muy importante con el ministerio de justicia con todo lo que es Centroamérica en el tema del delito”.

“Hay que trabajar sobre educación y trabajo, a menores de 18 años en programas de inclusión educativa. Para eso hemos trabajado con un programa que financiamos en una escuela en un barrio donde hay conflictos. Realizan actividad física, trabajo con los chicos y padres entonces tiene ese espacio pautado el fin de semana y ver el rendimiento”.

“Es un común denominador los menores, en todo el continente, pero en Centroamérica con el tema de las maras es más fuerte, decidieron una cuestión de paz en este último tiempo”.

“Hablaron con el gobierno y pudieron incluirse en programas sociales, pudieron empezar a reflexionar. Tenemos un grupo de reflexión con una psiquiatra y psicólogas para ver cómo construyeron esta mentalidad delictiva y mostrarles otro camino que es el de construcción social”.

Dejar Comentario