El futuro de Urribarri y la ley Castrillón
“Las elecciones no se ganan ni se pierden por el sistema electoral”.
Posible jefatura de Gabinete para Urribarri:
“No veo perjuicios, la jefatura de Gabinete fue concebido en 1994, para que sea un ministro coordinador, es un espacio institucional. No es el cargo el que hace a la persona, sino la persona el que hace al cargo, el lugar es importante como para lograr ser visto y escuchado en todo el país”.
“Por eso si la expectativa o el sueño es pelear el 2015, el espacio de la jefatura de Gabinete es un paso trascendente en torno a estas expectativas. No veo que eso pueda ser malo para los entrerrianos, sería una previa o un calentamiento”.
El Sueño entrerriano:
“El PJ en la provincia enfrenta el desafío de elecciones de corte nacional que ya en las PASO se obtuvo un triunfo y es de esperar que se mantendrá; el esfuerzo estará en ampliar el margen sobre quien salga segundo”.
“La expectativa generada en torno a que Urribarri ocupe un lugar en la nación es por tema por demás importante para nosotros como provincia”.
“Porque para cualquier provincia tener en la nación a uno de sus comprovincianos, significa una posibilidad concreta de avances en lo propio, más visibilidad en lo nacional, pelear mejor por lo nuestro y nuestra gente; a nosotros nos entusiasma la posibilidad”.
“Se conversó el tema en la reunión, estuvo la candidata a senadora, Sigrid Kunath, conversando sobre lo hecho en la provincia y el hecho de que Urribarri peleé la presidencia de la nación no podía estar ausente. Lo vemos con expectativa como entrerrianos porque para cualquiera, más allá de banderas políticas, tener esa posibilidad es un hecho auspicioso”.
Modificación de la ley Castrillón:
“Hay propuestas de modificar la ley Castrillón. El sistema electoral provincial, tiene tres soportes, por un lado el constitucional que viene de 1993, luego reformado en 2008; el otro soporte es la vieja ley que plantea elecciones en marzo, a lo cual tuvimos discusiones, pero la primera que se eligió a Urribarri fue en marzo del 2007; y por último la ley Castrillón”.
“La ley Castrillón quedó desfasada por la práctica de las PASO, las primarias modifican el esquema provincial cuando las elecciones nacionales se juntan con las provinciales que son las de 2015”.
“Las elecciones de cargos ejecutivos provinciales y coinciden con las PASO nacionales hacen que la ley Castrillón quede desactualizada porque hay muchos problemas con la interpretación de cómo se hace una interna abierta y obligatoria como las de las PASO, junto como una interna abierta no obligatoria que son las que prevé la ley Castrillón”.
“Las leyes parecen perfectas cuando se sancionan pero luego se ven los problemas, hay otros problemas que se han advertido, surgen de la aplicación de la ley. Sería bueno mirar la ley, mirar la ley de las PASO, adecuar a las nuevas modalidades con nuestra idiosincrasia”.
“Además ponernos de acuerdo si las internas serán abiertas y obligatorias, tendríamos que insertar en el debate el tema de la boleta única que es otra modalidad que otras provincias han implementado como Córdoba o Santa Fe”.
“Las elecciones no se ganan ni se pierden por el sistema electoral, se ganan o se pierden porque la gente simpatiza con un proyecto político, con ideas, modalidades, figuras políticas”.
“No creo que las leyes en sí sean las autoras de los triunfos electorales, puede haber una mínima incidencia pero no son las razones por las que se gana o se pierde una elección”.
“La ley de lemas tenía muchos problemas y fue valiente la actitud del entonces gobernador de Santa Fe, Obeid, de comprometerse a alinear la ley de lemas, y creo que Santa Fe ganó en calidad institucional cuando se derogó eso, no era beneficiosa la ley de lemas”.
“La Ley Castrillón es perfectible, no digo que sea mala en su generalidad, hay que adecuarla eliminando problemas generados en estos últimos años”.
“Uno de los temas a resolver es si hacemos PASO iguales que las nacionales; si hacemos internas obligatorias o seguimos con nuestras internas de voto voluntario, pero hay que ponerse de acuerdo porque sino es muy confuso para el elector”.
