Hugo de Bueno: “Está en peligro el inicio de clases”.

“No quiero ser agorero”

“La intención es que las clases empiecen con normalidad, pero se sabrá esta tarde cuando el gobierno nacional, en representación de empleadores de todo el país, fije el monto”.

“Estamos no en inicio, sino en continuidad de un proceso que se inició el 6 de enero, apoyados en la ley de paritaria docentes en la etapa de audiencia de mediación o conciliación. Donde se agotan plazos de negociación, el plazo de funcionamiento de esta instancia es el próximo martes”.

“Ayer se abordaron temas importantes para el sector docente, pero quedó pendiente el medular y el que definirá el acuerdo que es el de la pauta salarial para el 2014”.

“El ministro de gobierno, estuvo presente con el de economía, el de educación, y los paritarios. Nos plantea a Bahl como vocero de los empleadores que la pauta salarial no se puede abordar en forma concreta con propuesta de recomposición”.

“Sí se abordaron otros puntos que eran del pliego, pero el sustancial y definitorio de la pauta salarial no se pudo abordar. No hay definición de la paritaria nacional, tienen en cuenta las provincias para fijar una propuesta”.

“Las convocatorias, con una reunión definitoria, se definirá de una forma u otra, la pauta salarial del sueldo mínimo garantizado se va a decidir en la convocatoria en el ministerio de educación de la nación”.

Entendemos que en esta tarde, donde participa AMET con los otros sindicatos, se definirá la pauta con o sin acuerdo. Es el parámetro que espera la provincia, por eso se pasó a cuarto intermedio para el martes 25 que es el último día de esta instancia de conciliación para recibir propuestas”.

“La propuesta que entregue el gobierno el martes, tanto AMET como AGMER tiene los funcionamientos de consultas y los cuerpos orgánicos resolutivos que son asambleas, congresos. Esperemos tomar una resolución el 28”.

“Fue productivo porque avanzamos en cuatro puntos que tenía el pliego de reivindicaciones, los puntos paritarios, otros puntos quedaron para conversar con respuestas positivas”.

“Hay que aclarar que lo medular y lo definitorio es la pauta salarial, si no se acuerda con la pauta salarial el resto de los componentes en los que trabajamos se va a caer porque el acuerdo implica todos los aspectos”.

“La ampliación del tope de un código complementario, que es un adicional de los docentes. El tope es de 36 horas; el adicional para el personal directivo, el de primaria era proporcional a lo que se consiguió para secundaria, se pidió que se mejore el adicional”.

“Se acordó continuar con la comisión técnica, en esas cuestiones se avanzó bien; también en analizar un reconocimiento basado en la antigüedad, para quienes cumplen funciones electivas en el propio consejo de educación. Su sueldo quedó retraído en relación al salario percibido cumpliendo funciones en las escuelas”.

“Si no hay acuerdo vuelve todo a foja 0. se verán los instrumentos, quedan expeditas las vías de las medidas, cada cuerpo orgánico si se coincide se tomará una medida o no; pero eso depende de lo que pase”.

“Lo que determina la paritaria nacional no es porcentaje, sino un monto mínimo del cual ningún docente del país puede ganar menos de eso, que es $3416. Pero se toma como parámetro, si en 2012 eran $2800, y ahora $3400, ellos toman esa diferencia y hacen porcentajes y toman referencias”.

“Como los gremios, los 5 sindicatos, hay 4 nucleados de CGT y otro en CTA. Los de CGT ampliado a $5500, los de CTA $4800. La media da un 43%, con eso habría un preconsenso que ese porcentaje es lo mínimo que se pretende”.

“Eso admitiríamos, AMET admitiría esa cifra porque comparte con CETERA en el conjunto del sindicalismo que representa a la docencia en el marco de las paritarias nacionales”.

“Tengo mis dudas, nos tiene que animar la esperanza. La intención es que las clases empiecen con normalidad, pero se sabrá esta tarde cuando el gobierno nacional, en representación de empleadores de todo el país, fije el monto”.

“El planteo fuerte está a nivel provincial y nacional, recibimos en la regional de AMET, consultas desde la comisión directiva nacional de que, en el supuesto de que no se acerquen con pretensiones del conjunto de los gremios, y no es aceptado hay consenso para 72 horas de paro”.

“Está en peligro el inicio de clases si el resultado no es satisfactorio para la docencia, representadas por los sindicatos”.

Dejar Comentario