“Al IVA lo pagamos todos, pero a la hora de cobrar se nos discrimina”
“La situación es que el paro está ejecutándose, es por 72 horas, AGMER rechazó la conciliación por improcedente e inconstitucional; la conciliación que dictó la dirección de trabajo provincial es para AGMER y AMET”; sentenció el dirigente de AGMER.
“UDA y SADOP no tuvieron conciliación porque no participaron de la mesa paritaria, porque se participa de acuerdo a la representación en afiliación que tiene cada sindicato”.
“En Paraná cualquiera que circuló por el centro sabe que eran 10 cuadras, cerca de 8 mil personas, ojala que el que lo vea sea el gobierno provincial para que sepa que no es un capricho de algún dirigente gremial, sino que esta demanda es del sector docente y lo que ofrece la provincia está muy lejano a lo que debería ser una propuesta seria”.
“Sin tener ánimo de conflictividad decimos, a igual trabajo igual salario; planteábamos que en Santa Fe la propuesta inicial es de 6 mil pesos al iniciar la actividad docente y en Entre Ríos son 4 mil pesos en diciembre. Estamos muy por debajo pero no para las obligaciones”.
“Al IVA lo pagamos todos, pero a la hora de percibir salario se nos discrimina, hay un tratamiento desigual, en cualquier sector cuando hay acuerdo a nivel nacional se ejecuta en las provincias, excepto en el sector docente”.
“La propuesta fue similar a la nación, una mejora en el criterio ya que no plantearon nada a junio de 2015. No tiene ningún tipo de análisis, es inaceptable en todos sus términos”.
“Escuelas son municipales, provinciales, de gestión privada pero con aportes del estado; los sindicatos de la provincia somos de base. En Santa Fe se realizó y se aceptó pero el paro se concretó por parte de AMSAFE”.
“Integramos una confederación, los santafesinos, como sindicato nacional se hizo un planteo, no tuvo respuesta y esperamos la conciliación que no resuelve el conflicto. Intentan que no exista el reclamo público. Para eso debe haber un tratamiento con justicia social”.
“Quieren mostrar que la sociedad está conforme y que el sector docente es uno de ellos. La presidenta le dedicó un párrafo al sector docente con mucha agresividad a nuestro criterio, es violento su planteo porque no habla de condiciones laborales, infraestructura”.
“Le molesta que seamos una entidad gremial importante que cuando hay que hacer una medida de fuerza la hacemos”.
“Hoy hay una convocatoria de mediación, concurrirá el asesor letrado a transmitir lo que resolvió la conducción”.
“Mañana sí hay una convocatoria en una mesa de negociación, en el salón de los gobernadores, concurriremos para escuchar si se recapacitó o hubo una actitud reflexiva y hubo una medida sustancialmente importante”.
“Estamos convencidos de que el dinero existe para afrontar los aumentos. El aporte por inmobiliario, comparado al mismo mes del año pasado, aumento un 45%. El IVA no lo coparticipan como deberían, las provincias están excesivamente dependientes de políticas nacionales”.
“Todos hablamos del encarecimiento del costo de vida, de que hay que cuidar los precios. Si algo que salía $50 ahora sale $100, antes era el 21% sobre $50 y ahora sobre $100”.
“La nación está recaudando en forma importante en base al consumo pero genera recesión porque al no poner aumento en los trabajadores, el consumo va a mermar y de hecho va a generar problemas de trabajo de la industria”.
“Entendemos que la recomposición salarial es necesaria. Nuestro mandato es reclamar salario, pero hay que decir que el salario en el bolsillo de los trabajadores genera un círculo virtuoso, se consume”.
“Si no se pone dinero líquido en el bolsillo del pueblo se genera recesión, en ese sentido también estamos preocupados y entendemos que hay un ajuste a tal punto que la presidenta anuncia un presentismo”.
“El objeto es controlar la demanda, el reclamo, pedir que se vaya a trabajar en cualquier condición. En Entre Ríos ya lo tenemos hace más de una década”.
“Al IVA lo pagamos todos, pero a la hora de cobrar se nos discrimina”
Roque Santana: “Hoy hay convocatoria de mediación y mañana una mesa de negociación”.()
“La situación es que el paro está ejecutándose, es por 72 horas, AGMER rechazó la conciliación por improcedente e inconstitucional; la conciliación que dictó la dirección de trabajo provincial es para AGMER y AMET”.
“UDA y SADOP no tuvieron conciliación porque no participaron de la mesa paritaria, porque se participa de acuerdo a la representación en afiliación que tiene cada sindicato”.
“En Paraná cualquiera que circuló por el centro sabe que eran 10 cuadras, cerca de 8 mil personas, ojala que el que lo vea sea el gobierno provincial para que sepa que no es un capricho de algún dirigente gremial, sino que esta demanda es del sector docente y lo que ofrece la provincia está muy lejano a lo que debería ser una propuesta seria”.
“Sin tener ánimo de conflictividad decimos, a igual trabajo igual salario; planteábamos que en Santa Fe la propuesta inicial es de 6 mil pesos al iniciar la actividad docente y en Entre Ríos son 4 mil pesos en diciembre. Estamos muy por debajo pero no para las obligaciones”.
“Al IVA lo pagamos todos, pero a la hora de percibir salario se nos discrimina, hay un tratamiento desigual, en cualquier sector cuando hay acuerdo a nivel nacional se ejecuta en las provincias, excepto en el sector docente”.
“La propuesta fue similar a la nación, una mejora en el criterio ya que no plantearon nada a junio de 2015. No tiene ningún tipo de análisis, es inaceptable en todos sus términos”.
“Escuelas son municipales, provinciales, de gestión privada pero con aportes del estado; los sindicatos de la provincia somos de base. En Santa Fe se realizó y se aceptó pero el paro se concretó por parte de AMSAFE”.
“Integramos una confederación, los santafesinos, como sindicato nacional se hizo un planteo, no tuvo respuesta y esperamos la conciliación que no resuelve el conflicto. Intentan que no exista el reclamo público. Para eso debe haber un tratamiento con justicia social”.
“Quieren mostrar que la sociedad está conforme y que el sector docente es uno de ellos. La presidenta le dedicó un párrafo al sector docente con mucha agresividad a nuestro criterio, es violento su planteo porque no habla de condiciones laborales, infraestructura”.
“Le molesta que seamos una entidad gremial importante que cuando hay que hacer una medida de fuerza la hacemos”.
“Hoy hay una convocatoria de mediación, concurrirá el asesor letrado a transmitir lo que resolvió la conducción”.
“Mañana sí hay una convocatoria en una mesa de negociación, en el salón de los gobernadores, concurriremos para escuchar si se recapacitó o hubo una actitud reflexiva y hubo una medida sustancialmente importante”.
“Estamos convencidos de que el dinero existe para afrontar los aumentos. El aporte por inmobiliario, comparado al mismo mes del año pasado, aumento un 45%. El IVA no lo coparticipan como deberían, las provincias están excesivamente dependientes de políticas nacionales”.
“Todos hablamos del encarecimiento del costo de vida, de que hay que cuidar los precios. Si algo que salía $50 ahora sale $100, antes era el 21% sobre $50 y ahora sobre $100”.
“La nación está recaudando en forma importante en base al consumo pero genera recesión porque al no poner aumento en los trabajadores, el consumo va a mermar y de hecho va a generar problemas de trabajo de la industria”.
“Entendemos que la recomposición salarial es necesaria. Nuestro mandato es reclamar salario, pero hay que decir que el salario en el bolsillo de los trabajadores genera un círculo virtuoso, se consume”.
“Si no se pone dinero líquido en el bolsillo del pueblo se genera recesión, en ese sentido también estamos preocupados y entendemos que hay un ajuste a tal punto que la presidenta anuncia un presentismo”.
“El objeto es controlar la demanda, el reclamo, pedir que se vaya a trabajar en cualquier condición. En Entre Ríos ya lo tenemos hace más de una década”.
