Proyecto con revuelo
En la provincia son varias las cooperativas que otorgan préstamos a los trabajadores y han hecho fortunas a costilla del bolsillo de los empleados públicos.
El Diputado Nacional y presidente de la Comisión de Cooperativas y Mutualidades de la Cámara de Diputados de la Nación presentó un proyecto mediante el cual se pretende normar y controlar el sistema por el que las cooperativas y mutuales ofrecen préstamos personales a empleados de la administración pública nacionales y provinciales.
En este sentido, el legislador dijo que «el proyecto va en línea y es una adaptación del decreto 14/2012, dictado el 5 de enero del 2012, estableciendo limites máximos razonables de afectación de los haberes a los fines de descontar las correspondientes cuotas, para que ellas no se vuelvan confiscatoria del salario».
El diputado nacional entrerriano aseguró que «los códigos de descuentos que surgieron como una posibilidad de un crédito para paliar de manera rápida alguna urgencia económica de algún trabajador, se han convertido en verdaderas trampas financieras de las cuales se sabe como entrar pero es muy difícil salir de ellas”.
Este tipo de mutuales ofrece préstamos a los empleados públicos y mediante códigos de descuento logrados a través de acuerdos oscuros realizados en su momento con el gobierno cobra altísimas tasas de interés sobre los salarios de los trabajadores.
A raíz de la necesidad y en algunos casos de la necesidad, algunos trabajadores son víctimas de usura.
Párrafo aparte merecen las desviaciones en la que algunas cooperativas y mutuales han caído al convertirse en financieras o pantallas de algunas financieras que nada tienen que ver con el objeto social de las mismas».
«Soy consiente, dijo Rogel, de que si existiera una nueva ley de entidades financiara como la que hemos propuesto en el parlamento, estas situaciones no se darían. Si existiera un nuevo sistema financiero los sectores más pobres y más vulnerables de la sociedad podrían tener acceso al crédito en el sistema financiero formal, a través de la banca de fomento, de una banca cooperativa o de las bancas de provincias».
Por último, el legislador sostuvo «que mientras esto no ocurra debemos pugnar por establecer topes en las tasas de intereses, topes en la deducción de los pagos a realizar de cada sueldo y fijar topes al costo financiero de los préstamos, entre otras condiciones. No hacer nada y no intervenir es dejar al desamparo y en la mano de la usura a los sectores asalariados».
