“En lo local se tiene que discutir”
“La intendenta no tiene ninguna prohibición constitucional para presentarse a la reelección; en las charlas que hemos tenido, no le he preguntado si quiere continuar en el municipio o no, tampoco me lo ha expresado que quiera continuar”.
“La postura que ha tomado La Cámpora es que al gobernador Urribarri lo vemos como uno de los representantes más claros de la continuidad de este proyecto político. Como agrupación nacional, seguimos una orgánica y no hemos tomado una posición en cuanto apoyar o no una candidatura porque tenemos la premisa de profundizar este proyecto político en lo que queda del año”.
“El año que viene se dará la discusión interna, y con los precandidatos a presidente, con la interpelación de cada uno, para ver el grado de profundización del proyecto político”.
“Uno como entrerriano, ve que el gobernador encarna claramente la profundización de este proyecto político y está recorriendo la Argentina llevando los cambios que se han producido en Entre Ríos desde 2007”.
“Como organización seguimos trabajando y profundizando desde el lugar que nos toca como militantes y en mi caso desde la representación, trabajando para mejorar la realidad de los paranaenses”.
“Urribarri puede ser el candidato de Cristina, y del FPV. Se encuentra en su precandidatura, está recorriendo el país. Si es el candidato que encarna este proyecto político lo definirá la conductora de este proceso que es la compañera Cristina Fernández de Kirchner”.
“En lo local, se tiene que discutir. No es el momento. Todos tienen legitimidad de poder lanzarse pero no es lo mismo una campaña presidencial que lleva un tiempo previo de recorrer el país y las provincias”.
“En este tiempo no hay que discutir candidaturas sino perfilar un proyecto que trascienda a las personas, por eso en este momento La Cámpora se está dedicando más a la gestión, la militancia y la profundización en los territorios, más que discutir nombres”.
“Algunos han remitido sus claras intenciones de ser candidatos y otros, por lo que se conversa en la calle, se van perfilando y seguramente aparecerán más hasta el año que viene”.
“No me definiría como que estoy más del lado de uno o de otro, tengo una excelente relación con Blanca Osuna, institucional y personalmente. También con el sector del diputado nacional Julio Solanas. Mi presidente de cuerpo pertenece a ese sector y tengo muy buena relación con Gastón Grand”.
“Son realidades que se van a ir viendo claramente de acuerdo a los proyectos que uno va a ir encarando a futuro”.
“La intendenta no tiene ninguna prohibición constitucional para presentarse a la reelección. En las charlas que hemos tenido, no le he preguntado si quiere continuar en el municipio o no, tampoco me ha expresado que quiera continuar, se encuentra abocada a su trabajo”.
“Trato de no guiarme por los comentarios en las comisiones o en el pasillo, más allá de que a uno lo sondean”.
“El apoyo tendría que verse entre las diferentes propuestas, con todos los problemas que se tienen que solucionar en Paraná. Lo político se tiene que definir en los tiempos políticos. Uno de los mayores errores políticos es adelantar los tiempos”.
“En 2015 voy a estar donde el proyecto político y los ciudadanos dictaminen. Me veo más cómodo tratando de generar las herramientas para seguir transformando la realidad”.
“Si me toca estar como simple militante, me siento cómodo, si me toca estar en alguna tarea dentro de un proyecto político también. Decir que me gustaría tal lugar sería mentir”.
Modificación de las sanciones de tránsito:
“Lo más destacado de la sesión de ayer fue la modificación de la ordenanza estableciendo nuevos valores a las multas y nuevas multas de acuerdo a la ley nacional de Seguridad Vial a la que la municipalidad ha adherido y adaptado la ordenanza”.
“Se modificaron 37 artículos tras más de cuatro semanas de discusiones en las comisiones correspondientes. Se llevó al recinto y 13 de los 15 concejales acompañaron la iniciativa. Los concejales que la rechazaron fueron Miguel Rettore y Marcelo Haddad”.
“De estas comisiones participaron otras organizaciones que no son del Ejecutivo ni del Legislativo, como Vidaer, el Hospital San Martín y familiares de victimas de accidentes de tránsito”.
“No es solamente un proyecto del Ejecutivo, sino que contiene a todos los actores, para intentar cambiar la realidad”.
“Aumentar las sanciones, está probado que no garantiza que produzca cambios en las conductas. Esta ordenanza no prevé que se puedan revertir las sanciones del juzgado de faltas, se evita que alguien que cometa una infracción tarde en pagarla”.
“La UADER a través de la tecnicatura en Seguridad Vial está armando cursos para que los infractores sean sancionados, además de pagando la multa que puede ir desde 50 unidades fijas hasta 600, tengan que realizar un curso de seguridad vial, que no existe como sanción actualmente”.
“Estaba facultada solamente la justicia, en caso de peligrosidad, para poder retener un registro de conducir mientras durara un proceso o como sanción. Ahora se faculta a los jueces de faltas para que puedan retener el registro y aplicar como sanción la inhabilitación para conducir”.
“Se habló de que también, además de la multa, puedan concurrir, por un tiempo determinado, a las asociaciones que atienden la problemática de la accidentología para que vean las consecuencias. Se ofreció el hospital San Martín para que puedan concurrir allí”.
“Falta control por parte del Estado pero no tenemos la responsabilidad de ponerse el casco en la moto, de llevar los papeles, de que los chicos vayan en el asiento de atrás”.
