“En este discurso los sectores se van tirando la pelota unos a otros”
«Es un problema de todos, más allá de que algún policía diga que la culpa es de los jueces”, expresó el Procurador General de la Provincia al referirse a la inseguridad y la justicia.
“Lo que aumenta en la gravedad se debe a las drogas, los asaltos o los delitos en los que antes había ‘códigos’ y si uno entregaba lo que tenía no pasaba nada, aparentemente están en una situación de alteración, que aunque uno le dé lo que tenga, un loquito de estos le pega un tiro”.
“Estamos en el marco del cambio del Código Procesal y a raíz de eso y de la preocupación del tema de la seguridad ciudadana, que es un derecho humano básico, es una preocupación nuestra desde hace mucho tratar de que se llegue a un cuadro realista de la situación”.
“Es una situación muy compleja con muy diversas circunstancias de fundamentos y es muy grave. La droga atraviesa todos los tejidos sociales Hay que aprender a convivir con estos temas, ser realistas, en el sentido de que si hay venta de estupefacientes es porque hay gente que la compra y que hace cualquier cosa para comprarla”.
“Es conciente cuando compra este tipo de sustancias que genera un circuito ilegal, de motos robadas, autos robados, armas ilegales. Esto la gente tiene que saberlo: roban motos porque hay gente que compra motos robadas”.
“La intendenta va a nuestras reuniones, porque el problema va mucho más allá del ámbito penal, de la policía y la Justicia”.
“Hemos logrado con estas reuniones terminar con el discurso divergente, es decir esto de que los jueces largan en seguida a los detenidos. En este discurso los sectores se van tirando la pelota unos a otros. Es un problema de todos, va más allá de si algún policía para salir del paso dice que los jueces los largan, más allá de que algún juez toma de modo muy irreflexivo la ley y deja en libertad cuando no hay que dejarlo y cosas sin sentido que suman problemas”.
“Se pueden dar pasos pequeños pero firmes. Cuando decimos que estamos dando un diagnóstico de la realidad del problema es porque conocemos estas cosas”.
“Yo no tengo custodia en ninguna parte, si bien no voy a los operativos por cuestiones lógicas, conozco el tema, no porque me lo contaron. La realidad existe”.
“El cambio de sistema no se trata de un valor mágico, de un cambio de un texto por otro, sino un cambio cultural. El modelo acusatorio que se va a poner en vigencia ahora va a aminorar uno de los problemas de estructura”.
“Los jueces de instrucción tienen una doble tarea que es imposible de llevar adelante: la de investigar y custodiar las garantías de los ciudadanos, por ejemplo en el caso en que fue alguien de derechos humanos porque el detenido dijo que tenía una prótesis, para evitar que dijeran que hubo violencia institucional. Esas dos tareas son poco compatibles en un juez, porque debe ser imparcial”.
“Como un juez es imparcial, no tiene nada que ver con el que está al lado. Los jueces de instrucción entran en turno cada diez días, es decir que cada diez días un juzgado que es una unidad cerrada en sí misma tiene casi 600 causas, que tiene que leer porque son por escrito”.
“Si una persona avezada que sabe cómo evadirse de la ley comete un robo cada 12 días y no lo agarraron tiene en ese ámbito burocrático garantizada mucha dificultad para que esas 10 causas en distintos juzgados se acumulen. Esto lo garantiza la burocracia. Porque tenemos causas con autores desconocidos, que no son las primeras que se analizan cuando hay turno. Se analizan las que tienen detenidos”.
“En los sistemas escritos, es un expediente que llegó a un juzgado con autores desconocidos, por una denuncia. En la burocracia ese autor desconocido no es la causa más importante”.
“El problema es la estructura burocrática escrita, que desaparece con un sistema como el que se va a poner en marcha en Paraná, es un sistema en el que investigan los fiscales, no los jueces, ellos serían funcionarios que están para resolver situaciones de prisión preventiva o de allanamientos”.
“Los fiscales cuando llegue una persona con cuatro o cinco causas, las recibirán todas juntas. No son estructuras de juzgados que tienen que garantizar la imparcialidad”.
“Las cárceles están llenas. En los juzgados todos los días están trabajando. Es un problema muy grave, que se afronta día a día, no debe haber fatalismo pero tampoco hay que disminuir su gravedad”.
“Lo que aumenta en la gravedad se debe a las drogas, los asaltos o los delitos en los que antes había ‘códigos’ y si uno entregaba lo que tenía no pasaba nada, aparentemente están en una situación de alteración, que aunque le dé lo que tenga, un loquito de estos le pegue un tiro”.
“Ayer charlábamos con la gente que se acercó a Tribunales a reclamar a la noche es que no podemos ofrecer rosas y decir que está todo bien ni que estamos trabajando para que todo se solucione a corto plazo”.
“Es un problema que llegó para quedarse, es de todos, en los barrios es peor, con balaceras. Estamos permanentemente sobre este tema, existen herramientas. Estos operativos ocurridos con las motos en el fin de semana, disminuyeron notablemente los casos de arrebatos con motos”.
“En el sistema nuevo una persona no llega nunca a tener 30 causas porque con cuatro o cinco ya está adentro. El tema de que la cárcel pueda resocializar es el objetivo, a veces no ocurre”.
“El objetivo inmediato es que una persona no cometa más delitos, si obramos rápido y sacamos de circulación a esas personas, evitamos por lo menos 20 casos, es decir que hay 20 víctimas que se salvaron”.
“Los fiscales trabajarán como equipo, en permanente comunicación, no como compartimientos estancos”.
“Ayer estábamos trabajando en el caso del contador Lizarraga, con ruedas de reconocimiento e indagatorias, eso se escribe. Con el sistema nuevo esto desaparece porque se toman las principales testimoniales y las otras se informan a la defensa y con esos testigos van a juicio y van a declarar una sola vez en el juicio”.
“Toda esta cosa de estar escribiendo lleva una enorme cantidad de tiempo que conspira contra la solución rápida para un problema social tan grave que es la reiteración generalizada de delitos con violencia armada”.
