José Nogueira: “La mano dura no es la solución”.

“A veces el juez de instrucción elabora una detención y después apelan arriba y son liberados”

“Hay veces en las que, por más que quiera actuar la justicia, no tiene las leyes acordes para hacerlo”.

“Tenemos un observatorio de seguridad ciudadana, georeferenciamos las denuncias de hechos delictivos que se hacen en la jefatura o en la policía de suburbios. Cada seis meses actualizamos los datos, vemos dónde se produce la mayor cantidad de delitos y los debatimos con instituciones, la sociedad en general, las fuerzas de seguridad y los jueces”.

“Ha crecido la cantidad de robos pequeños con la participación de menores. Muchos tienen que ver con el narcomenudeo, la venta de cigarrillos de marihuana, motos robadas, va creciendo”.

“El decreto que sacó la Provincia a través del ministerio de Gobierno de que la policía pueda actuar en el control de motos y tránsito en las ciudades puede ayudar. Nosotros estamos haciendo operativos de tránsito con la policía y detectamos motos robadas o gente que hace ilícitos en motos”.

“Tenemos que trabajar en que haya un proyecto de ley de narcomenudeo para que pueda intervenir la Justicia, porque cuando hay droga de por medio está la justicia federal, que investiga el narcotráfico y no el narcomenudeo”.

“Acá tuvimos un hecho en el que mataron a una persona que tenía marihuana en la mochila. Yo pregunté en el juzgado de acá y me dijeron que iba al juzgado federal pero en el juzgado federal decían que eso no era narcotráfico. Entonces se investiga el asesinato pero no el movimiento de la droga”.

“Deben actuar ambas partes, trabajar en conjunto con la justicia, que con el código procesal penal nuevo se va a agilizar porque las denuncias se pueden hacer con los fiscales. Esto es importante y el accionar de la policía que debe coordinarse con otras fuerzas”.

“El otro gran eje que tiene que tomar el municipio es la prevención. Trabajar con estos menores que están fuera del circuito comunitario, de la inserción educativa, laboral, deportiva o cultural, para tratar la reincidencia”.

“Muchos de los jóvenes que vuelven a delinquir, salen de las instituciones para menores cuando llegan a la mayoría de edad y reinciden. Debe haber programas de reinserción de los jóvenes que salen del sistema carcelario para volver a incluirlos socialmente, hay que trabajar en conjunto con los tribunales”.

“El consejo de seguridad ciudadana tiene de bueno que se puede debatir. Los jueces al principio eran un poco reacios pero ahora concurren, sobre todo el que se ve desbordado es el defensor de menores por las cuestiones de adicciones”.

“Hay veces en las que, por más que quiera actuar la justicia, no tiene las leyes acordes para hacerlo”.

“Hay que trabajar en formación laboral y educativa en las cárceles, a los jóvenes mismos, las escuelas de doble turno o para jóvenes y adultos, que el proyecto de vida de estudiar los saca de la delincuencia”.

“Hay que tener una mirada inclusiva, no discriminatoria, porque uno lo primero que piensa es que hay que actuar con toda la fuerza y meterlos presos pero la mano dura sola no es la solución o genera consecuencias peores, cuando se ven discriminados o fuera del circuito social pueden actuar de cualquier forma o con armas de fuego”.

“Este sistema capitalista ha generado exclusión y pobreza, es muy complejo, hay que actuar, no quedarse con las manos cruzadas, los municipios tenemos que hacer mucho por la prevención, mejorar la iluminación, desmalezar los espacios donde pueden ocultarse, hacer controles de tránsito, poner cámaras de seguridad y generar políticas de inclusión social”.

“En el consejo de seguridad ciudadana concurren los jueces, las instituciones, las fuerzas de seguridad y la sociedad a través de las vecinales o de sus representantes pueden mandar inquietudes”.

“Los jueces pueden expresar sus dificultades para actuar, hay veces que el juez de instrucción elabora una detención y después apelan arriba y son liberados. Alguien tendrá que replantear cuestiones, sobre todo en la cuestión de menores, hay que incluirlos en capacitaciones, no esperar que lleguen a los 18 años para juzgarlos, porque quizás haya medidas intermedias, de seguimiento, de formación, para que terminen un estudio que debe ser fuerte y concreto”.

“Nosotros hemos logrado la participación de los jueces, con diferentes posturas, algunas más garantistas que otras, pero podemos debatir con la población. Es verdad que aumentan día a día los hechos de delincuencia, robos con armas de fuego, que van creciendo, es importante que se tome por los medios como una problemática a debatir”.

“Esto es un problema mundial. No hay inseguridad en los países que tienen poca diferencia entre los más ricos y los más pobres. En los países con diferencias marcadas los índices crecen día a día. Hay medidas sociales por las que hay que pensar que esto ocurre”.

Dejar Comentario