“Somos lo que fuimos”
«Quedamos pocos periodistas, hay militancia por un lado, y quedan, por otro lado, los operadores de prensa que representan los intereses de las grandes corporaciones», sostuvo la reconocida periodista de la prensa nacional en su paso por Paraná.
En virtud de las “Jornadas de Derecho penal, Procesal Penal y Prensa” organizada por el Instituto de Derecho penal del Colegio de Abogados de Entre Ríos, presidida por el Dr. Marciano Martínez, la reconocida periodista nacional visitó el día de ayer la ciudad capital.
En la disertación, denominada “Somos lo que fuimos”, ya que realizó un repaso del camino democrático que se transitó desde el retorno de la democracia para entender la realidad actual, Lufrano arremetió con una fuerte autocritica hacia los medios de comunicación, como así también contra los tres poderes del Estado, especialmente al judicial.
“Todos debiéramos tener la posibilidad de ver como se manejan los representantes de los tres poderes, si bien el judicial no están votados directamente, a la gente hay que explicarle que significa la sentencia. A veces el pueblo, no llega a comprender que significa eso, es ahí donde empezamos a actuar los medios”, sostuvo Lufrano.
“La justicia es el único camino que tenemos para ser una verdadera democracia. Una democracia que tiene muchas deudas todavía y la justicia también va a tener que caminar en este mismo sentido”.
“En este tránsito de la democracia, fuimos una “republiqueta”, como decía Menen, porque la impunidad ha brillado en muchos casos, porque la justicia nos debe muchas respuestas”, afirmó la periodista, ejemplificando con las causas del atentado a la AMIA, la venta de armas a Croacia y Ecuador, y comentando que “recién el año que viene Cavallo y Menen se van a sentar ante la justicia para poder aclarar el tema de los sobre sueldos”, preguntándose “¿Puede una sociedad esperar 20 años para que le digan quien es el responsable?”.
“Hoy tenemos funcionarios procesados y siguen en sus cargos y la justicia se va a tomar cuanto tiempo para decidir si son responsables, es una institucionalidad de mala calidad, la que tenemos en ese aspecto”, afirmó.
“Como pasa en todos los poderes, hay buenos jueces y buenos fiscales, y hay malos jueces y malos fiscales. Hay jueces y fiscales que son amparados por el poder de turno y que serán siempre oficialista, no importa quien llegue al gobierno y hay un sistema que merece tener una autocrítica, porque muchas veces el abogado que lleva la causa presiona al juez y al fiscal, porque patea los plazos porque se exageran situaciones que nos e acercan a la verdad y ahí es donde entran los medios de comunicación”.
“Los poderes del Estado no tienen periodistas, si hablamos de los presidentes de la democracia de los últimos 30 años, todos son abogados. Así que una podría decir como primera critica es que los abogados nos han resuelto algunas cosas pero nos han dejado más de un problema en los tres poderes” sostuvo la periodista.
Asimismo la comunicadora, habló de la demora en los procesos judiciales concluyendo que por dicha circunstancia “la gente siente que esta desamparada, que está sola”, dando el ejemplo que recién ayer se allanaron dos empresas de energía porteñas por las denuncias de cortes sucedidos en diciembre del año pasado.
También se animó a hablar de la integración del Poder Judicial poniendo en duda la palabra justicia cuando “el poder judicial era una casta formada por el hijo, el novio, la hermana, familias judiciales”.
La periodista también cargó duramente contra la magistratura judicial preguntándose “¿porque el poder judicial no paga ganancias?, un laburante que gana 15 mil pesos por mes lo hace. En Entre Ríos yos e que ganan muy bien los integrantes del Poder Judicial”.
Con respecto a la autocrítica en los medios de comunicación la comunicadora sostuvo “quedamos pocos periodistas, hay militancia por un lado, y quedan, por otro lado, los operadores de prensa que representan los intereses de las grandes corporaciones económicas, mediáticas, multinacionales que han existido siempre”.
“El looby que pueden hacer en las distintas instancias, dentro del poder judicial hay mucho, porque seguramente a muchos de Uds. les habrá sonado el teléfono alguna vez con algún sector que quiere un favor que cambio de determinadas cosas”.
“En la magia de los medios, los temas se hablan dos días o tres, después nadie se acuerda. Hay una vorágine en los medios, especialmente en Buenos Aires, que ningún tema se puede profundizar.”
“Ha habido un fenómeno en la Argentina, los dueños de los medios se convirtieron, especialmente a partir de los ´90 en dueño de casi todo, tienen los medios, el petróleo, el gas, la siderurgia, la pesca. Entonces uno entraba en un engranaje, a veces sin conocer a los medios y a los dueños sin saber cuántos intereses está defendiendo”.
“Por lo general el medio no acepta los que están en el medio, es un país de extremos en estos tiempos. Cuando una trata de hacer un relato objetivo no es valorado eso o se valora la defensa del gobierno o el ataque al gobierno, es lamentable para nuestra profesión.”
“Si yo quiero ser militante, tengo derecho pero me tengo que bajar del periodismo y calzarme la ropa de militante y defiendo desde ahí, y si voy a ser un operador de prensa del Clarín o de otro medio tengo que identificarme como tal y me dedico al lobby, me dedico a visitar legisladores para que me den las cosas, pero eso no es periodismo”.
“No sé si el público que consume a los medios puede hacer esa diferencia, creo que la única manera es con trayectoria, con años de una conducta y supongo que a la larga la gente valora, mientras tanto el éxito, en cuanto a rating, dinero e instalación de opinión pública, está en manos de otros”, concluyó la comunicadora frente a un público conformado principalmente por letrados del fuero penal y jueces.
