Despenalización del consumo
«Si el Estado le dice a un ciudadano que tiene prohibido fumar y después le dice que puede drogarse, suena un poco contradictorio», sostuvo el Presidente de la Corte Suprema.
Luego de que el gobierno nacional anunciara que está trabajando en proyectos para «no criminalizar» a los consumidores de drogas, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, salió a la carga con fuertes críticas hacia las medidas que se intentaran implementar.
Lorenzetti avivó una polémica que vienen desde que el debate de la despenalización del consumo se puso sobre la mesa, aprovechando la apertura de la VI Conferencia de Jueces Federales, para contestarle al Gobierno Nacional.
Así el ministro de la Corte aseguró que hay que tener cuidado al hablar de la despenalización o la no criminalización del consumo de drogas porque son temas muy difíciles que obligan a analizar el contexto.
«Los mensajes del Estado a la población deben ser claros», declaró. Y ejemplificó: «Si el Estado le dice a un ciudadano que tiene prohibido fumar y después le dice que puede drogarse, suena un poco contradictorio», sentenció.
Dichas declaraciones fueron en contradicción de lo pronunciado por el titular del Sedronar, Juan Carlos Molina, quien luego de los anuncios en la nación, fue más allá y planteó la necesidad de habilitar el consumo de «todo», asegurando que los defensores de la iniciativa alegan que la Corte Suprema fue la que estableció las bases cuando falló en contra de la criminalización de tenencia de drogas para consumo personal.
Lorenzetti no espero para salir a contestar, recordando, en un claro mensaje contra Molina, que cuando la Corte Suprema dictó el fallo Arriola, se fijaron pautas claras para entender el fenómeno. Si bien la sentencia protege la libertad de las personas en el hogar, «donde todos pueden actuar como quieren sin perjudicar a terceros», la Corte exhortó a los demás poderes del Estado a combatir el narcotráfico. «Y todavía estamos esperando políticas de Estado claras, coordinadas y concretas para que esto suceda», sentenció.
«La Corte dijo, además, que hay que hacer políticas de sanidad, políticas de disuasión del consumo en los sectores más vulnerables. Hay que trabajar sobre la demanda para que nuestros chicos tengan valores, principios y futuro. Para que los integremos en la sociedad y caigan menos en el flagelo», continuó.
«Una cuestión es trabajar sobre la integración más vulnerable. Educar, trabajar socialmente, que es lo que ha dicho la Corte. Y otra es ir apresuradamente por caminos que todavía no sabemos cuáles son sus consecuencias», finalizó.
