Con la llamativa ausencia de la intendenta Blanca Osuna
Organizado por el Centro de Estudiantes y el departamento Económico de la Facultad de Ciencias Económicas, frente un salón colmado, el intendente Concordia disertó sobre lo realizado en su gestión.
Esta tarde se llevó adelante la Jornada sobre Municipio en Paraná, la misma fue organizada por el Centro de Estudiantes y el departamento Económico de la Facultad de Ciencias Económicas, conducida por Nicolás Mathieu.
La jornada fue realizada en colmado salón de actos de dicha facultad y contó con la presencia del intendente de Concordia, Gustavo Bordet, el ministro de economía provincial, Diego Valiero, quienes oficiaron de disertantes, participando también de las mismas, el secretario del senado, Mauro Urribarri, entre otros funcionarios provinciales y autoridades universitarias.
Lo que llamo la atención de los presentes, debido a que el encuentro se refería pura y exclusivamente a los Municipios y el lugar del mismo fue la ciudad capital, fue la ausencia de la intendenta Blanca Osuna, desconociéndose si no la invitaron u optó por no concurrir.
La apertura estuvo a cargo de Mathieu, quien presentó a los disertantes y agradeció la presencia de todos los participantes en las jornadas, como así también al público en general que colmó el salón.
Luego tomó la palabra el ministro Valiero quien expuso sobre el régimen del financiamiento de los municipios en la Provincia, comentando a los presentes sobre la normativa que establece como está conformado el tesoro y los distintos parámetros en concepto de ingresos que poseen los mismos.
Al momento de disertar el intendente Bordet, luego de exponer, cómo fueron evolucionando los ingresos de los municipios a partir del retorno de la democracia, habló de lo realizado en sus 7 años de gestión y gobierno al frente del municipio de la capital el citrus.
Al respecto manifestó “Concordia sintió tremendamente la crisis que se sucedió en el 2001/2002, había un 24% de desocupación, casi 70% de pobreza, casi el 30% de indigencia, y el indice más cruel, el de mortalidad infantil, estaba en un 23%”.
“Concordia es una ciudad que crece al amparo de la actividad privada, prácticamente no hay empelado público, entonces cuando viene una crisis económica golpea hasta la médula, y en este sentido para revertir toda esta crisis, que encima teníamos el mote de ciudad más pobre del país, tocándonos el orgullo y el amor propio”, sostuvo.
“En el 2003 empieza un proceso económico de recuperación, fenomenal que impacta directamente en la ciudad, por la estructura económica que son las exportaciones de los productos cítricos, ya que había un sistema de cambio que favorecía las mismas, generando un proceso revote que posibilitó la rápida recuperación”, manifestó.
Esta rápida recuperación nos obligó a repensar la ciudad, porque no podíamos seguir dependiendo de una sola actividad, siendo fundamental el acompañamiento de las políticas públicas, y desde el estado municipal se pueden hacer muchas cosas”, expresó.
“Había que generar desde el municipio otras alternativas para lograr el desarrollo local en otros sectores, apostamos a actividades incipientes como el arándano, diseñamos políticas públicas para el turismo, pasando de 200 camas de hotel a 6000, con estas políticas públicas de la nación y la provincia diversificamos los sistemas productivos y económicos de la ciudad y aseguramos el empleo”, agregó.
Otro problema que se sucedió, al reactivar la economía y asegurar el empleo, de ese 24% se pasó a un 5%, se generó un problema habitacional, entonces diseñamos un rápido programa de construcción de viviendas sociales para erradicar este flagelo, esto no lo hace solo el Municipio, lo hicimos con el fuerte apoyo del gobierno nacional y provincial, llegando a más de 2000 soluciones habitacionales”, finalizó Bordet.
