El oficialismo y sus aliados, lograron dictamen de la mayoría del proyecto por acuerdo con buitres.

El FpV presentaría su propio dictamen en minoría

Las bancadas opositoras solicitaron posponer hasta la próxima semana el debate, debe aprobarse antes del 14 de abril.

El oficialismo, junto con el Frente Renovador y el bloque Justicialista, emitieron esta tarde un dictamen de mayoría al proyecto de normalización de la deuda que busca resolver el litigio con los fondos buitre, al que se le introdujeron límites en lo que respecta al volumen de endeudamiento y otros aspectos respecto a la iniciativa original enviada por el Poder Ejecutivo.

Con este acuerdo, el oficialismo se garantiza que el proyecto contará con el voto positivo de más de 150 legisladores cuando llegue al recinto.

Fuentes del Frente para la Victoria confirmaron que el bloque presentarán su propio dictamen en minoría.

Hasta el momento no existen definiciones respecto a si la iniciativa se tratará este jueves o el martes próximo, como propone el bloque Justicialista. Según indica el reglamento de la Cámara, las sesiones deben realizarse entre miércoles y viernes.

Más temprano, los bloques bancadas opositoras en Diputados solicitaron posponer hasta la próxima semana el debate en el recinto de la ley de Normalización de la Deuda Pública y Acceso al Crédito Público enviada al Congreso por el gobierno de Mauricio Macri con el fin de saldar el pasivo con los holdouts y fondos buitre.

El pedido de pasar el debate hasta el próximo martes fue realizado por el pampeano Oscar Zilioto, del Bloque Justicialista, al que adhirió el sanjuanino José Luis Gioja, del Frente para la Victoria-PJ. «Pedimos hacer un esfuerzo para que la sesión sea la semana que viene y que los días de esta semana sean días para ir agregando y consensuando aportes y esperar el dictamen del procurador general del Tesoro (Carlos Balbín), que es lo que más hace falta para poder tomar la mejor decisión», aseveró Gioja.

En tanto, el diputado por el FpV, Axel Kicillof, confirmó que el bloque kirchnerista pidió posponer el debate. La solicitud formal se realizó resta saber si se lo acepta el plenario que sigue en medio de los debates entre los diputados en el anexo de la Cámara. El resto de las fuerzas de oposición estarían dispuestas a acompañar la iniciativa.

La esperanza del oficialismo era llevar el proyecto al recinto el día jueves. Pero de aprobarse la postergación del debate, esto retrasaría los planes. Algunos sostienen que no seria descabellado pensar en una postergación ya que el Gobierno sigue negociando los cambios prometidos a los bloques del Frente Renovador y Justicialista quienes confirmaron quórum.

Kicillof tuvo una acalorada intervención en el debate, donde manifestó su rechazo al acuerdo y aseguró que el Congreso está siendo «extorsionado» para votar. También remarcó que no cree «que el acuerdo haya sido redactado en la Argentina».

Desde temprano, el oficialismo busca emitir dictamen favorable al proyecto «de normalización de la deuda pública», en el cierre del debate en comisiones que incluyó -en el día de ayer- la exposición de economistas, sindicalistas y representantes de entidades financieras.

Se trata de la iniciativa que contempla la derogación de las leyes Cerrojo y de Pago Soberano, y autoriza a emitir deuda por u$s 15.000 millones para emitir tres títulos a cinco, diez y quince años de plazo para cerrar el capítulo de deuda que permanece en situación de default.

Desde el interbloque Cambiemos de la Cámara baja confían en que conseguirán las firmas para tener dictamen de mayoría en el plenario de las comisiones de Presupuesto de Hacienda y Finanzas. El grupo de trabajo presidido por los macristas Luciano Laspina (Presupuesto) y Eduardo Amadeo (Finanzas) se reúne desde minutos después de las 11 en la Sala del Piso 2 del Anexo «C» de la Cámara baja.

Previamente, Laspina aseguró que desde el oficialismo están «dispuestos a modificar» el proyecto que autoriza el pago de la deuda a los fondos buitre, y reconoció que existen «dudas razonables» por parte de la oposición.

«Reconozco que hay dudas razonables que estamos dispuestos a modificar, (porque) no es un cheque en blanco», explicó el diputado al aludir al proyecto que tratan hoy en comisión y manifestar su optimismo en cuanto a que pueda emitirse un dictamen mayoritario para debatir el jueves en el recinto.

Con relación al pedido de fijar un monto fijo de deuda, Laspina señaló que si bien no tienen un monto preciso porque hay bonos que prescribieron y se desconoce los bonistas que se presentarán, «si la oposición quiere poner un número fijo, estamos dispuestos a conversarlo o a mejorar la redacción del proyecto». «Queremos que quede bien claro que no se está endeudando sin pasar por el Congreso», aclaró el legislador en diálogo con FM Blue.

Consultado por posibles litigios que puedan presentar los fondos que quedan fuera del acuerdo, afirmó que «ese riesgo no aparece porque la cláusula Ruffo finalizó en diciembre», aunque aseguró que el oficialismo «está dispuesto a pedir un dictamen a la Procuración General de la Nación» para que se expida al respecto.

En cuanto a la importancia de aprobarse el pago, Laspina aseguró que la Argentina «se está jugando una carta muy importante, como la posibilidad de acceder al crédito internacional» y que el endeudamiento «tiene un límite que es la ley de Presupuesto 2016».

Para obtener dictamen de mayoría en el oficialista interbloque Cambiemos apuestan a la atomización de los bloques opositores que presentarían diferentes dictámenes de minoría.

Desde los bloques del Frente Renovador-UNA y del Justicialista, sus principales referentes políticos, Sergio Massa y Diego Bossio, respectivamente, ya anticiparon que acompañaran la sanción en general aunque coincidieron en poner reparos en cuanto al endeudamiento requerido por el Poder Ejecutivo.

También se expresaron proclives a acompañar el socialismo, el peronismo puntano referenciado en los hermanos Rodríguez Saá, los diputados chubutenses identificados con Mario Das Neves, los cordobeses de José Manuel de la Sota y el grupo de exmassistas y exkirchneristas que lidera Darío Giustozzi.

Sin embargo, la mayor incógnita está centrada en el bloque del Frente para la Victoria-PJ, donde algunos gobernadores ya anticiparon que, con reparos, ayudarán a aprobar la iniciativa, mientras que desde el sector más intransigente continúan afirmando que no acompañarán el dictamen ni facilitarán la conformación del quórum.

De acuerdo a declaraciones periodísticas y gestos de gobernabilidad realizadas en los últimos días por los mandatarios de Entre Ríos, Misiones, Tucumán y Chaco, se estima que alrededor de 15 de los 84 diputados que conforman el interbloque acompañarán al macrismo en el tratamiento, como mínimo dando quórum.

Enfrente, el presidente del bloque del FPV-PJ, Héctor Recalde, apuntalado por la veintena de representantes de «La Cámpora», continúa llamando a sus pares a «no dar quórum para reducir los riesgos que pueden tener para el país la negociación con los fondos buitre».

Dejar Comentario