Daniel Elías habló sobre el aumento a los pasivos, disminución del deficit y el código de los empleados de la Caja.

Sobre este ultimo tema explicó que no era remunerativo y que estaba haciendo todo su esfuerzo para que se aumente.

En dialogo con el este medio el presidente de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia, Daniel Elías, se refirió al código de los empleados de la Caja: “Los empleados de la Caja cobran un adicional previsional, que es un plus propio de los empleados de la Caja. Es un adicional fijo que permite bonificar los conceptos más importantes del salario, como la antigüedad, títulos, responsabilidad funcional; esos códigos se duplican para los empleados de la Caja, es un adicional porcentualmente fijo y no tiene relación con ningún crecimiento”.

“Desde el año pasado veníamos conversando para mejorar la posibilidad del porcentaje, es decir, que creciera este adicional con un porcentaje mayor, que sea de un 50 por ciento el adicional. Lo vimos razonable y lo llevamos al Poder Ejecutivo, en donde quedó instalado”.

“Entendemos los tiempos políticos, creemos que es un tema para dialogar con la actual gestión. Desde la conducción de la Caja siempre entendimos que hay que dialogar y analizarlos en el contexto general de la provincia”.

“Los empleados autoconvocados decidieron retomar el diálogo sobre este tema. Yo les manifesté que el diálogo siempre está abierto, que me parece razonable retomar el diálogo con otras autoridades, con ministros y los otros funcionarios, por lo menos para seguir analizando la vialidad de esta alternativa”.

“Los compañeros de trabajo dijeron que esto era interesante, pero que iban a intentar manifestarse de otra manera. Hoy lo hicieron un pequeño grupo de trabajadores, durante una hora, en el ingreso de la Caja; es una decisión de este grupo de trabajadores”.

“El diálogo siempre tiene que estar entre las posibilidades, sobre todo con un gobierno dialoguista, con un gobernador al que conocemos muy bien; el diálogo siempre está abierto, pero tenemos que tener presente el contexto en el que estamos, debemos ser prudentes, cuidadosos y razonables”.

“Hoy le pedí a los compañeros, antes de que sigan avanzando con otra acción, que tengan en cuenta que son un grupo de autoconvocados y, por lo tanto, es un reclamo individual de cada uno de ellos. Esto se tiene que manejar con cuidado, porque es la expresión de cada uno de los que se manifiesta; no hay un amparo legal que los proteja en cuanto a esto”.

“Dialogué con algunos de ellos, tengo la expectativa de que podamos seguir dialogando sin la necesidad de alguna expresión. Siempre fui un funcionario que apostó al diálogo, pero la verdad es que no soy muy simpático de interrumpir el diálogo con acciones; una cosa es dialogar y analizar de manera conjunta y otra es hacerlo cuando ya hay acciones o medidas”.

“Nos conocemos muchísimo, hemos compartido muchas horas de trabajo, estoy convencido de que la expresión de hoy no se va a repetir; tengo la esperanza de que no se repita”.

“Este tema interno de la Caja, es un problema entre el organismo y el personal, no creo que pueda afectar nuestros servicios; el camino es el diálogo, no encuentro otra alternativa que no sea el diálogo; el diálogo no puede estar contaminado con acciones o medidas de fuerza”.

“Hoy fue una expresión muy respetuosa de los compañeros de trabajo, pero espero que no se repita, porque tenemos que caminar hacia el diálogo, que es el espacio en donde nos podemos entender”.

“Somos compañeros de laburo, creo que nos conocemos. Lo de hoy fue una expresión, pero creo que va a primar el diálogo”.

“Hoy, en alguna medida, los he convocado a ellos, les di mi opinión. Les dije que iba a acompañar a toda mesa de diálogo, pero tengo que garantizar las condiciones para el diálogo; no podemos iniciar el diálogo con una medida de fuerza”.

“Lo tomé como un llamado de atención, como una manifestación puntual de ellos, pero tengo las expectativas de que no se va a repetir. Tenemos gente que sabe muchísimo sobre política salarial, con mucha creatividad, es gente muy valiosa, con un gobierno dialoguista; no hay excusas para no dialogar con ellos”.

“Tuve una reunión con la Multisectorial, pero no incluí este tema. Con la Multisectorial hemos avanzado muchísimo, la reunión fue excelente. Abordamos la problemática nacional y provincial; fue una reunión larga, con muchos temas y salimos todos muy enriquecidos”.

“Nos sentimos todos muy bien, nos dimos cuenta de que podemos hablar, analizar y evaluar alternativas sin mirarnos con cara de desconfianza. La reunión con la Multisectorial fue altamente provechosa, pusimos mucha información sobre la mesa”.

Asimismo, Elías se refirió al aumento que recibirán los pasivos provinciales en virtud del pago del retroactivo de los activos que se ejecutara a partir de hoy:

“Hoy cobran el retroactivo los trabajadores que están actividad, correspondiente al mes de febrero, pero los jubilados lo van a cobran cuando se pague con el cronograma del mes de abril”.

“Hoy cobran los trabajadores en actividad el retroactivo de febrero; y con el cronograma de abril, los jubilados van a cobrar el retroactivo de febrero y el mes de abril con aumento. Suponemos que cuando cobren mayo, van a cobrar marzo con el aumento incorporado; el aumento ya queda incorporado a partir de los haberes de abril”.

“Quizás se genera cierta confusión porque los trabajadores en actividad ya cobraron marzo y ahora están cobrando febrero. Nosotros vamos a arrancar con el pago del aumento y los retroactivos de manera correlativa a los meses”.

“Prácticamente no vamos a pagar los aumentos a 30 días, a excepción del de marzo, pero vamos a pagar en el plazo que marca la ley”.

“Abril viene con abril y febrero y mayo viene con mayo y marzo, son meses dobles”.

Por último, Elías hizo mención sobre cierta disminución del déficit que, actualmente, presenta el importante organismo estatal, debido al aporte que estar realizando desde los Municipios entrerrianos.

“Las municipalidades que crearon sus propias Cajas, fue un impacto hacia el déficit, porque dejaron de tener sus aportantes y nosotros nos quedamos con muchos de sus jubilados; hoy el número no es tan significativo, pero en su momento sí lo fue”.

“Hay Cajas que fueron creadas hace 20 años y nosotros recién hemos dejado de jubilar a su gente, porque nacieron con el criterio de que se iban a jubilar en las Cajas en las que había mayor cantidad de aportes; es decir, crearon las Cajas, se llevaron los aportantes, nos dejaron los jubilados del momento, más los jubilados que se generaban; esto fue un impacto, indudablemente generó déficit”.

“Yo representé al Estado Provincial y a la Caja en 1995, promovimos un juicio, pero, lamentablemente, salió un fallo que le desconoció el derecho a pedir la asistencia del déficit a estos municipios; fue un fallo muy lamentable”.

“La Justicia, en su momento, dijo que cuando el municipio se desafilia, el Estado provincial de la Caja no le pueden reclamar nada”.

“En la provincia hay 22 municipios con Cajas propias, pero de ellos, 14 o 15 se fueron en 1995, nos dejaron los jubilados y se llevaron los aportantes. Todos los municipios que aportan a la provincia están absolutamente al día, hemos sido muy rigurosos con eso; el 20 de cada mes, el municipio que no aportó, le descontamos lo de la coparticipación. Los municipios pagan al día”.

Dejar Comentario