Fondo de emergencia y programa de viviendas
La comitiva estuvo integrada por los ministros Frigerio, Bullrich, Lemus, Stanley, Triaca, Martínez y las autoridades de ANSES y PAMI viajan a Villa Paranacito.
Una reunión de gabinete, de interacción nacional y provincial, tuvo lugar ayer en Villa Paranacito con la participación de siete ministros del gobierno nacional junto a los titulares de Anses, Emilio Basavilbaso, y de PAMI, Carlos Regazzoni, legisladores provinciales, y los ministros entrerrianos Mauro Urribarri (de Gobierno), Ariel de la Rosa (de Salud) y Laura Stratta (de Desarrollo Social), informó el intendente de esa localidad Gabriel García.
García informó que desde las 9.30 hasta el mediodía se extendió el encuentro en el que se consideró “una amplia agenda vinculada la emergencia hídrica y la situación socio económica y socio sanitaria de Villa Paranacito y sus pobladores”, afectados desde diciembre por la creciente del río.
Esa población sigue incomunicada por el corte de la ruta, el nivel del río aún es muy alto, 58 familias evacuadas y más de 300 asistencias directas o sea traslado de familias que se evacuan en casas de familiares y en otros lugares.
Ayer, en primer lugar los funcionarios analizaron la modalidad de trabajo como se viene operando entre provincia y Nación y con la municipalidad. “Con la opinión de cada uno de los ministros y su aporte en cuanto a líneas a seguir en materia de producción, desarrollo territorial, salud, educación. También se consideró la realización de obras en el corto y mediano plazo”, resumió para esta Hoja, el presidente municipal.
El intendente anunció que se comenzará con el “alteo” del camino de acceso aunque aún tiene agua sobre la calzada. El trabajo será encarado por Vialidad Provincial a lo largo de cinco kilómetros que faltan y que están cortados porque el nivel del río sobrepasó la defensa. Se trabajará con tierra transportada para recuperar la comunicación de Paranacito hacia la ruta por encima de la cota de creciente con la idea de que “por más que la cota de agua producto de sudestada en próximos meses incremente los niveles, la ruta no se vuelva a cortar, explicó respecto de estos trabajos que tendrán carácter definitivo.
En cuanto a asistencia social, Nación y provincia convinieron la forma de seguir trabajando en asistencia sanitaria, también los abordajes con Anses en al zona y la forma en que se realizará el retorno de las familias a sus lugares. Los pronósticos mas favorables y vinculados al descenso del nivel del agua permiten pensar en un posible retorno en unos tres meses, o sea en julio. Aunque, en las zonas rurales, las más afectadas, se estima que el agua estará hasta diciembre.
A pesar del problema con el nivel del agua, “no tenemos ninguna epidemia, ni siquiera las relacionadas con este tipo de inundación”, informó el ministro de Salud y lo trasmitió a EL DIARIO el presidente municipal. Igualmente se insistió sobre la importancia del uso de agua segura, potabilizada. Citó el trabajo que hizo la provincia para el suministro de agua a través de Medio Ambiente, lo que permitió que no se registraran complicaciones.
Esteban Bullrich, por su parte, se interiorizó de la situación educativa a partir de la emergencia. Ahí las clases se restablecieron el viernes pasado luego de dos semanas de inactividad. Para eso fue necesaria la adaptación de cada uno de los centros educativos aunque la idea es, cuando el agua baje, trabajar en la refacción de los edificios escolares.
A partir de diciembre pasado Villa Paranacito está inundada. El río alcanzó 3,20 el máximo de crecida -el pico del río Paraná- y hace dos fines de semana, debido a las lluvias intensas llegó a 4,03 metros. “En ese momento se agudizó la situación” sobre todo por la cantidad de personas que debieron evacuarse, recordó. Ayer, el nivel del río alcanzaba 3,93 metros. “Es muy alto teniendo en cuenta que a 3,20 había llegado con el pico de creciente del Paraná” el final de 2015, explicó.
“Estamos desde que asumimos en un ciento por ciento abocados a solucionar los problemas de la gente”, compartió García, quien acotó que “hace una semana que no llueve y eso calma el estado de ánimo de la gente”. Relató no obstante, que “el isleño tiene una situación diferente, una tolerancia diferente hacia estas situaciones con el agua. Vivimos en un desaguadero y sabemos que en el año de acuerdo al ciclo del agua en determinadas ocasiones nos vamos a ir inundando y lo que tenemos que hacer es atenuar los efectos en la medida de lo posible”, señaló.
El intendente de Villa Paranacito ponderó el trabajo articulado con la provincia. “Se han unido esfuerzos, se trabaja en forma coordinada lo que redunda en que la parte de asistencia es mucho mas rápida: de Nación directamente a Paranacito. El intercambio diario en la comunicación entre provincia y Nación y esa forma de articular hace que todo llegue más rápido y en la situación de emergencia, ayuda”, evaluó Gabriel García.
Consultado por soluciones de fondo para esa población del sur entrerriano, el intendente García enumeró la finalización de la ruta de acceso, una vía de 20 kilómetros. Es en ese trayecto donde quedaron cinco kilómetros con un nivel más bajo. Eso determinó la incomunicación de Villa Paranacito con la ruta, “lo que duplica la gravedad de la situación porque no tenemos acceso directo”. Entonces es muy importante la culminación de esa obra y también la defensa urbana para ampliar la defensa actual en el casco urbano. Es una obra proyectada y que se trabaja desde provincia y se gestiona ante Nación también.
