Cremer de Busti valoró la ratificación del Convenio entre Nación y las provincias.

Sesión especial en la Cámara de Diputados

“El proyecto para pagarles a los jubilados no constituye una solución mágica ni tampoco es perfecto, pero va en la línea correcta y es un avance sustantivo para un conflicto de vieja data”, dijo la diputada.

Luego de una maratónica sesión especial, en la que se declaró la emergencia en materia de litigiosidad previsional por el término de tres años, Cristina Cremer de Busti (UNA-Frente Renovador) manifestó que el proyecto para pagarles a los jubilados “no constituye una solución mágica ni tampoco es perfecto, pero va en la línea correcta y es un avance sustantivo para un conflicto de vieja data”. Asimismo, ponderó que “el oficialismo haya demostrado vocación de diálogo aceptando introducir muchos cambios en las comisiones”.

Al hacer uso de la palabra en el recinto, la diputada nacional entrerriana destacó la ratificación del Convenio de la Nación con las provincias, suscripto en mayo de 2016, en el que se acuerda la reducción progresiva de la detracción del 15% de la masa de recursos coparticipables a las jurisdicciones con destino al financiamiento de ANSES.

“Este tema viene desde hace muchos años; nació el 12 de agosto de 1992 como consecuencia del ‘acuerdo entre el Gobierno Nacional y los Gobiernos Provinciales para financiar el déficit del sistema previsional nacional’. Por este acuerdo el Gobierno Nacional quedaba autorizado a retener un 15% de la pre-coparticipación, con destino a financiar el Sistema Nacional de Previsión y otros gastos operativos”, recordó Cremer.

“Es así que la provincia de Entre Ríos dejó de percibir, desde 2006 a 2015, la suma de 10.875 millones; estimándose para el año 2016 la suma de 3.600 millones que se resignan. Por el Convenio que firmó el Gobernador Bordet el 18 de mayo de este año y que ratificamos en la Cámara de Diputados, se establece la devolución escalonada del 15% desde 2016 hasta 2020, a razón de tres puntos porcentuales por año calendario”.

En ese sentido, la legisladora nacional, que días atrás mantuvo una reunión con el Gobernador Bordet, graficó: “Para tener una valoración comparativa de lo que representan los 720 millones anuales que este Convenio significa para Entre Ríos, en el año 2016, caben las siguientes comparaciones: la masa salarial mensual para el personal activo y pasivo de la provincia es de 2.200 millones; la coparticipación nacional promedio para los primeros cinco meses del año fue de 1.903 millones mensuales; la recaudación provincial promedio para los primeros cuatro meses del año fue de 778 millones mensuales”.

También consideró que “es importante la pensión a la vejez para todas aquellas personas que han trabajado en negro sin poder hacer los aportes correspondientes; pero al mismo tiempo, hay que avanzar con mucha fuerza en la formalización de los trabajadores para poder garantizarles realmente a los adultos mayores una vejez digna”.

Déficit de la Caja de Jubilaciones

“Otro aspecto fundamental para nuestra provincia y otras doce que no transfirieron sus cajas previsionales a la Nación, es que esta ley también habilitada al Poder Ejecutivo a sentarse a negociar nuevos acuerdos para armonizar asimetrías y poner en pie de igualdad a todos los jubilados del país”, acotó.

“Este punto fue incorporado, a instancias del Frente Renovador y el Bloque Justicialista, en el despacho de comisión (artículo 25 bis), y se instruye al Ejecutivo para que arribe en 120 días a un acuerdo con estas trece provincias. Además la ANSES deberá realizar las correspondientes auditorías para evaluar la armonización”.

Finalmente, vaticinó: “Si se llega a un acuerdo, significará un alivio financiero enorme para Entre Ríos, que ayudará a financiar el déficit mensual que tiene hace años la Caja de Jubilaciones y contribuirá al objetivo neurálgico de alcanzar el equilibrio fiscal que está establecido en la Constitución Provincial reformada en 2008”.

Dejar Comentario