«Es preocupante»
“El gobierno provincial no cumplió con la ley de coparticipación a los municipios ni la de comunas”, afirman que «en la Cámara de Diputados no hay voluntad para su tratamiento».
“Hay una cuestión estructural, que se fue acumulando en los últimos años, y que no se advierte que se esté atacando. No puede ser que por falta de combustible, las pocas máquinas que están operativas, no estén trabajando como corresponde. Falta inversión en caminos, pero también se debería dar participación a los vecinos y productores, a través de los consorcios camineros, cuya ley no se trata por falta de voluntad de los legisladores del oficialismo. Lo propio ocurre con la ley que permitiría equipar a las Juntas de Gobierno con un importe equivalente al 3% de lo que la provincia obtenga en créditos internacionales. Esa ley duerme en la Cámara de Diputados de la provincia, donde no hay voluntad para su tratamiento”.
“Vinculado a esto está la tan prometida ley de comunas que el Poder Ejecutivo enviaría a las Cámaras. Da la impresión que no hay voluntad en avanzar en esta normativa. En la Cámara de Diputados la Provincia hay un proyecto, en ese sentido, pero tampoco hay voluntad en el oficialismo para su tratamiento. Seguramente que una ley de Comunas permitiría que muchas Juntas de Gobierno se transformaran en este tipo de instrumento de gobierno, y con ello, se podría acompañar a la Dirección Provincial de Vialidad en el mantenimiento de los caminos rurales. No se alcanza a entender la razón por la cual no se trata, pese a que el Gobernador ha prometido, en diversos discursos, su pronta remisión a la legislatura del proyecto que tiene preparado en ese sentido”.
“Por otro lado, es sumamente preocupante, porque el Gobierno Provincial no cumplió con la ley Nº 10433 y su modificatoria Nº 10448, por la que debía coparticipar a los municipios, a través de un crédito, con el 16% de lo que obtuviera en créditos internacionales. Hoy la Provincia ya accedió a un crédito por U$S 350.000.000, y sin embargo a los municipios se los ignora, pese a lo que expresan las leyes mencionadas. En esa misma dirección está lo vinculado con el recorte que sufren los municipios por lo dispuesto en la Ley 10270, que fuera prorrogada por la Ley de Presupuesto de 2016 hasta el año 2019. Ello implica una mengua sustancial en los recursos. Esto fue impuesto por la gestión de gobierno anterior y mantenida por la actual en perjuicio de las gestiones municipales”.
“Se pasó revista a lo que ha decidido por la Nación, en cuanto a darle activa participación a los Municipios en la construcción de viviendas en sus respectivas jurisdicciones. No hay dudas que la intervención directa de los Municipios en la ejecución de estos planes de vivienda hace a la transparencia, tanto en la construcción, como en la adjudicación. Si la construcción se lleva adelante a través de los Municipios, como lo propone incluso el Intendente de Concordia, ello implicará que la mano de obra será la local, y a ello se deberá sumar que la adjudicación se realizará conforme a las necesidades que el propio Municipio tenga detectado”.
“También se analizó que sería beneficioso que la adjudicación de la vivienda se pudiera hacer antes de empezar su construcción, porque desde el inicio el adjudicatario sabría cuál sería su vivienda, y seguramente ejercería un control y contacto directo en su construcción, y ello genera el mismo el sentido de pertenencia, lo cual ayudará en el futuro, no solo en su conservación, sino también en la cancelación de la misma. Ello no implica que se lo ignore al IAPV, o se lo pretenda dejar de lado. Ese Instituto deberá cumplir la función de controlador técnico, y de asistencia los Municipios en todo lo atinente al desarrollo del plan de construcción”.
“Tampoco estuvo ausente en el análisis el preocupante endeudamiento que esta llevando adelante la Provincia, que lo es solo para refinanciar deuda vieja, y solventar gastos corrientes. No se advierte, como ya se ha señalado en otra oportunidad, que exista voluntad de optimizar el gasto público. La ausencia de una política de ordenamiento de las cuentas públicas es notoria. Es muy escasa la obra pública que se está encarando y mucha de ella, lo es con fondos nacionales”.
“La Mesa de Conducción de Cambiemos del Departamento Paraná se pronuncia en referencia a la situación de Venezuela. Manifestó su solidaridad para con el pueblo venezolano, que hoy está sufriendo y pagando con sangre, hambre y avasallamiento de sus derechos, la crisis del régimen populista que instauró Hugo Chavez y que hoy comanda Nicolás Maduro. Anhelamos vehementemente que Venezuela pueda recuperar la democracia y la vigencia de los derechos humanos, políticos y sociales. Que pueda liberarse, de una vez y para siempre, de las calamidades del régimen que hoy padece. No hay dudas que los argentinos, durante la década kirchnerista tuvieron su símil al populismo chavista, pero pudieron ponerle fin al mismo en el marco del legítimo juego de las instituciones democráticas”.
“Asimismo, la Mesa de Cambiemos Paraná, también consideró en su análisis, la dura realidad de Santa Cruz. Seguramente que esa situación se habría extendido a todo el País, si en octubre del 2015 la ciudadanía no hubiera instalado el Gobierno de Cambiemos a nivel nacional. Hoy la crisis santacruceña demuestra, con toda contundencia, que quienes ocuparon el poder durante tantos años, no saben gobernar. Solo saben corromper y corromperse”.
“Con el esfuerzo de todos, afrontando las consecuencias de tantos años de desgobierno y corrupción, con aciertos y rectificación de errores, la Argentina se esta encaminando hacia un destino de desarrollo y equidad, porque la inmensa mayoría sabe que ese futuro existe y es real. Así lo estará ratificando el resultado de las urnas en octubre de este año, donde Cambiemos será la gran protagonista”.
