«No podemos escapar a los vaivenes de la politica nacional»
“Acá estamos hablando de una cuestión más que de kirchnerismo o no kirchnerismo, de unitarios y federales, estamos tratando de tener legisladores que sientan a Entre Ríos y no sean delegados del gobierno nacional”.
“En Concordia lo que tratamos de fortalecer es la gestión y mostrar la posibilidad de este trabajo en conjunto que venimos realizando. Tuve una reunión el ministro Garavano donde estamos en la etapa final del Juzgado Federal, traje la oferta de tres casas municipales para que el área de infraestructura del Consejo de la Magistratura va a ir a Concordia a evaluar si esos lugares sirven para ya instalar definitivamente y arrancar el 2018 con un Juzgado Federal. La implementación de una casa de acceso a la justicia también que es un programa de Nación muy bueno para Concordia, el pedido de las pulseras electrónicas que nos van a entregar en las próximas semanas. Nosotros tenemos el botón anti pánico con más de 100 dispositivos entre víctimas de violencia de género”.
“Gestionando es la mejor forma que la gente valora hoy más que estar en una campaña puramente proselitista porque es responsabilidad nuestra estar en gestión. Eso va a hacer que tengamos un resultado favorable”.
“Concordia está trabajando bien, todas las unidades básicas están funcionando, todas las noches hay reuniones trabajando lo que es la parte de la campaña de difundir el mensaje que tenemos nosotros y nuestros candidatos, Concordia va a profundizar los resultados del 13 de agosto. Obvio que el objetivo es llegar a los 20mil votos de diferencia”.
“Apuntamos a llegar a esa diferencia, no podemos escapar a los vaivenes de la política nacional y de la cuestión de la nacionalización de la elección. Si bien acá mostramos que Entre Ríos tiene que tener son legisladores que pelen por los intereses de la provincia, el tema de los excedentes de Salto Grande, las economías regionales, pero no escapa a lo que son los medios nacionales que influyen también y tenemos que contrarrestar porque nuestra pelea es totalmente distinta y no tiene el mismo sentido, acá estamos hablando de una cuestión más que de kirchnerismo no kirchnerismo estamos hablando de unitarios y federales, estamos tratando de tener legisladores que sientan a Entre Ríos, y no sean delegados del gobierno nacional”.
El municipio
“Tuvimos gran acompañamiento de los gremios en la política que había que implementar en Concordia, congelamos la planta. Cuando asumí había 2100 empleados municipales, hoy hay 1900, hay una política de optimización de los recursos. Se ingresa solamente por concurso a la municipalidad, entraron 10 en tránsito con un concurso que duro casi 5 meses donde hubo 500 aspirantes y terminaron seleccionándose 10 personas. Todo eso hace que hoy tengamos un municipio ordenado, y estemos a nivel nacional entre los mejores 20 municipios de la Argentina en lo que es transparencia, modernización, tratando de agrandar la base tributaria”.
“En ese sentido Concordia a diferencia de otros municipios desde que fue intendente mi padre en el 95 se mantiene la planta de personal, siempre anduvo en los 2000 empleados municipales desde aquella época y ahora a eso lo estamos manteniendo, hay una política en ese sentido”.
“Más del 90% de las ordenanzas son aprobadas por unanimidad, hay un gran consenso en todas las cosas que realizamos”.
Discusión sobre la CAFESG
“La discusión de fondo que se da es la cuestión de los excedentes, que son la ganancia de Salto Grande, la diferencia entre el costo de la energía y lo que se vende a CAMESA o al mercado nacional. Esos excedentes hoy volvieron a lo que es el gobierno central, entonces primero hay que recuperarlos, después veremos cómo se administran, si se hace a través de la CAFESG, de los municipios, por ahí radica más que nada la discusión”.
“Del 2003 a la fecha siempre se fue retrocediendo, cada vez hubo menos excedentes, de aquella resolución de ese año termina de profundizar la crisis al no tener ya hoy el mercado eléctrico en Argentina y eso hizo que la discusión de quien los manejaba ‘lo manejas vos, lo manejo yo’ y en esa discusión viene un tercero y se los lleva”.
“Primero hay que recuperar los excedente y una vez que eso suceda discutir entre todos los entrerrianos, legisladores, gobernador y todos cual es la mejor forma de manejar esos excedentes. Una de las posturas era que así como se distribuye el fondo de la soja, una parte de esos excedentes se puedan distribuir entre los municipios de la región Salto Grande”.
“Los excedentes iban el 100% a la CAFESG y hacia obras en la región, lo que se planteó en su momento No hay una cuestión de criterios en ese sentido. Entre lo que cuesta hacer la energía y a lo que la venden no hay excedentes, hacerla cuesta $210 y la venden a $240, entonces esa diferencia hace que no haya excedentes, y esa energía que Salto Grande le vende a la Nación a $240 después Entre Ríos la compra a $1000 aproximadamente”.
“No hay una cuestión criteriosa en ese sentido. Nosotros producimos la energía con nuestros recursos y se la vendemos a Nación a $240, no cubrimos los costos de mantenimiento de la represa y después nos venden esa misma energía a $1000”.
“Si Nación pagara lo que esa energía realmente vale estaríamos hablando de mil millones de pesos al año, por eso lo primero es recuperar los excedentes, después que los tengamos es discutir realmente en qué forma los distribuye, si los va a usar el mismo mecanismo que se usó siempre a través de la CAFESG y sus delegados o lo distribuye como lo hace el fondo de la soja en los municipios, esa es la discusión”.
“Varias veces lo hemos hablado con el diputado La Madrid porque creo que lo que planteó él se entendió mal”.
“La idea es recuperarlo porque hay mil millones que en vez de quedar entre los entrerrianos giran en la capital, después la distribución, porque es como le decía al ministro de Planificación, la caja termina siendo la misma. Hay municipios del departamento Paraná que siempre estuvieron en contra de la CAFESG pero si no hay fondos en Salto Grande yo no voy a ir a pedir obra a la CAFESG sino que voy al presupuesto provincial y ahí los afecto directamente a ellos, lo mejor que les puede pasar a los municipios de la costa del Paraná es que exista la CAFESG con fondos porque eso hace que el presupuesto oficial de obras públicas se pueda extender mejor a eso municipios”.
