David Cáceres: “Es irrisorio, Ersa llegó a $11,25 pero aun así el Ejecutivo eleva una propuesta de boleto de $13,50”.

«Nos fuimos más preocupados de lo que llegamos»

Sobre la polémica generada por el desconocimiento de los ingresos y destinos de las cifras millonarias que benefician al Municipio en la boleta de energía eléctrica, el concejal dijo: “existe un gris sobre lo que cobra ENERSA, habría que clarificarle al contribuyente, explicarle qué es lo que está pagando”.

“Tuvimos reunión de comisión ampliada con todos los concejales que integramos los tres bloques del HCD, con representantes del SITU, con contadores especialistas en costos que fueron los encargados en este proceso anterior de reuniones del órgano de monitoreo y control de llegar a una tarifa del transporte, también estuvo el Defensor del Pueblo con su equipo”.

“La verdad que como primera minoría del HCD fuimos muy preocupados con este aumento significativo de más del 50% con la planificación de un 10% a mediados de año. Fuimos a buscar respuestas o a que nos expliquen cómo se llegó a este número, nos fuimos más preocupados de lo que llegamos porque no hubo ninguna argumentación que llevase a que nos digan porque se terminó decidiendo de 13,50. El mismo contador especialista en costos que había propuesto el oficialismo, que es Zamero, estuvo allí presente”.

Los contadores “nos manifestaron que nada tuvieron que ver con la elaboración de ese número, si habían medido y programado era una tarifa media, que es lo que resulta de todas las tarifas que hay: el BEGU, lo que paga el usuario común, la tarifa diferenciada que pagan los jubilados nacionales, municipales, una tarifa media de todos. Habían arribado a una tarifa de 9,25 pero de allí a los 13,50 los propios contadores oficialistas no saben cómo se llegó a ese número. Entonces eso generó mucha preocupación, muchas preguntas, a las cuales no tuvimos respuestas”.

“En un momento de la reunión los concejales oficialistas se levantaron y se retiraron, así que quedamos nosotros con todas nuestras preguntas al aire sin respuestas y esto generó un malestar de parte nuestra, de la Defensoría. Hasta el especialista en costos del oficialismo entendió cuáles eran nuestras preocupaciones y de hecho manifestó que los instrumentos, las herramientas, al información que se contaba no era la suficiente para determinar un número certero”.

“Primero hay que aclarar que se trabajó sobre la base de información que proveyó la empresa, así que se encuentra viciada de una parcialidad porque no se puede dar fe que si esos números son reales o no. Entonces cualquier conjetura en base a una parcialidad que provee la empresa no es objetiva, entonces es el primer problema que tenemos para analizar un precio”.

“El especialista que nos representa a nosotros, que es Carlos Masterrena, nos comentaba que no hay un lugar de donde obtener la información que se necesita. Hasta el año pasado se podía ingresar al sitio de la CNRT y contar con información de cuantos coches cuenta la empresa, cuanto se cobra por subsidio, hoy esa información no es pública, no la publica la CNRT. Hay un montón de datos erróneos que nuestro especialista en precios no puede corroborar, que entiende que están mal, que no son argumentos válidos para llegar a ese costo que difiere mucho de la tarifa media que nuestro especialista cree que es el que corresponde según esa información que sería de $8. Nos quedaron muchas preguntas, todavía no tenemos respuestas y mucho menos saber de dónde salió ese 13,50”.

Sobre el proyecto del bloque del Frente para la Victoria sobre la tarifa del transporte público, el edil dijo:

“El proyecto que presentamos, como todavía no ha habido respuestas a estas cuestiones de donde se lleva el costo o de donde se toma la información o la mala prestación del servicios. Porque si uno habla de tarifas y no lo relaciona con la adecuada prestación del servicio para qué hablamos de tarifas, porque uno fija una tarifa para que la empresa pueda cumplir con el pliego que firmó. El pliego no es más ni menos que un contrato en donde la empresa se obliga a cumplir con un montón de deberes que hoy no los está cumpliendo y básicamente el reclamo más común de la gente es la frecuencia”.

“Como quien dice en la jerga del futbol teníamos que ‘parar la pelota’ y presentar un proyecto de congelar la tarifa y realmente ponernos a trabajar con información cierta, con datos objetivos, y poder entre todos, porque es algo que trasciende a toda la ciudadanía, con participación ciudadana poder transparentar todo y llegar a un número que realmente le sirva a la empresa, a los usuarios y que tenga un impacto en la prestación del servicio”.

“Paraná es el centro urbano en la región que posee menos unidades de colectivos en relación a su población. En Santa Fe nos excede en la cantidad de coches por densidad poblacional, así que no solo vamos a tener un boleto caro sino que vamos a tener menos coches en relación a lo que tienen los distintos centros urbanos de la región de Santa Fe, Rosario, Tucumán y de Buenos Aires mismo”.

“Eso nos preocupa porque en vez de estar hablando de subir la tarifa y el precio para que se vea replicado en una mejor prestación del servicio para los usuarios, para nada es así”.

“Hablaban en la comisión que no es cierto que la empresa ha manifestado que tiene una plaza de coches con una antigüedad de cinco años, cuando la propia empresa a la CNRT rindió que el promedio de años de los colectivos es de nueve años, así que tenemos colectivos que son viejos para lo que prevé el pliego y un montón de cuestiones que nos preocupan sobremanera. La merma que va a tener de pasajeros con los nuevos recorridos ya que se dividió el transporte urbano del interurbano, eso también va a implicar que la empresa pida otro aumento porque tengan la misma cantidad de kilómetros y haya bajado la cantidad de usuarios”.

“Son un montón de cuestiones técnicas que no lo vamos a resolver en una reunión menos que sí estuvo ausente la parte del ejecutivo, ninguno de los tres secretarios ya sea Solari, Rolandelli o el propio Frank, que es secretario de servicios y transporte, no se hicieron presentes. Es decir que si en la mesa falta un pie importante que es del ejecutivo seguramente no vamos a poder llegar a un acuerdo o transparentar este proceso y nos queda mucho por trabajar”.

“Nuestra propuesta de congelar la tarifa, que lo proponíamos por 12 meses pero podemos plantear un plazo menor en donde se pueda trabajar una cifra acorde al servicio y a los usuarios y a lo que han subido la tarifas últimamente, todas esas cosas tenemos que charlarlas pero en este contexto se nos va a hacer difícil”.

Respecto de que si a la suba la solicita el ejecutivo o la empresa, el edil explicó: “esa es una pregunta que tenía el Defensor del Pueblo porque en marzo del año pasado la empresa pidió un aumento de $11 y el propio Ejecutivo elevó un aumento de $8.75 que es el boleto que tenemos hoy. Es decir que el año pasado la empresa pidió más de lo que cedió el Ejecutivo».

«Este año ocurre lo contrario, es decir que la empresa llegó, según los especialistas en costos que trabajaron del SITU, de $11,25 pero aun así el Ejecutivo eleva una propuesta de $13,50. Por eso no sabemos de dónde sale el número es más de lo que pide la empresa y es bastante irrisoria, va en contra de los intereses de los ciudadanos de Paraná. Ni siquiera es lo que pide la empresa es más; es más grave de lo que ha planteado la empresa en el momento de llegar al costo que se planteó en el SITU”.

La próxima reunión sobre la tarifa del transporte “quedamos en la reunión de hoy que el próximo 9 nos vamos a juntarnos y citar al Secretario de Servicio y Transporte, Frank, para que dé la explicación de cómo se llegó a este aumento de $13,50 y para que nos explique cómo ve desde su organismo el desarrollo y desempeño de la prestación del servicio”.

Acerca de los ítems que percibe el municipio desde la tarifa de luz y el pedido de Acceso a la información pública recientemente presentado:

“Hemos participado en todas las reuniones que se han llevado adelante con vecinos, sobre todo en la Asamblea Ciudadana Vecinalista. Hace unas semanas participamos de la asamblea donde fueron integrantes de ENERSA a explicar cómo se componía la factura de electricidad”.

“Hay dos ítems dentro de la factura que tienen que ver con la municipalidad, un 16% y un 8% por cada factura y que una de esas es una tasa. Al ser una tasa necesita una reciprocidad ya sea en la devolución de lo cobrado o en la prestación de un servicio. No tenemos una ciencia cierta qué es lo que ENERSA le redistribuye en obra o en dinero al municipio y que era lo que entendíamos debíamos saber”.

“Ahí había una distorsión de ese cobro porque se podía llegar a entender que dentro en la tasa general inmobiliaria había una especie de doble imposición por un mismo servicio, que sobre eso hay una duda, un gris sobre lo que cobra ENERSA es por la iluminación de espacios públicos, la tasa general inmobiliaria es por reparación de farolas pero también habría que clarificarle al contribuyente que para explicarle qué es lo que está pagando”.

“Entendemos que se hace prudente, necesario y urgente alivianar de la carga impositiva de esta factura a los contribuyentes”.

Respecto a que si existe un destino estipulado del dinero en una ordenanza o disposición municipal que se cumpla porque si no existe un delito, el concejal dijo: “sin duda. Por eso acompañamos ese proyecto y digo alivianarla por la competencia que tenemos nosotros sobre la carga de la factura eléctrica.

“En ese sentido entendemos que ENERSA debería estar retribuyéndole a la municipalidad el cobro de esa tasa ya sea en especias, en servicios o en dinero, eso es lo que queremos saber por qué de quitarlo qué tanto puede repercutir en el presupuesto municipal para saber si quitarlo, si se puede resentir tanto el presupuesto municipal, y si esto vuelve a las arcas municipales en qué se está utilizando y si se utiliza para lo que se cobra esto es lo que realmente se quiere transparentar y ver qué se puede hacer con la misma”.

Dejar Comentario