“Cuando pagamos alumbrado, pagamos obras sanitarias y genera un excedente, no debería ser así”, asegura el edil Ríos.

“Soy un asiduo lector del Portal, iba siguiendo el proceso que ustedes venían haciendo con respecto a este tipo de investigación”

“La tasa es por un servicio, entonces cuando uno paga una tasa debe ser para que se mejore, se optimice y se destine a ese servicio, es una contraprestación”.

En comunicación con RADIO RD 99.1, el concejal del FpV, Enrique Ríos fue consultado acerca de que si había solicitado un pedido de informes sobre los tributos municipales incluidos en la factura de la luz, dijo: “así es. Hace un mes, previo a la decisión del gobierno nacional de pedirle a los municipios que reduzcan las partidas de tasas municipales con respecto a alumbrado público, presenté un proyecto porque entendía que se estaba produciendo una doble facturación”.

“Es decir que los usuarios del servicio de electricidad pagaban por alumbrado público una tasa del 14, 15 o 16% y a eso se le sumaba el 8,69%, que es lo que establece el artículo 24 del convenio de concesión. Entendíamos que si bien esto no soluciona el problema, porque el problema del costo tiene que ver con el costo de la energía en el mercado nacional. Pero esto podría contribuir a ayudar la situación que sufren los usuarios de electricidad en la ciudad”.

“Para realizar esto necesitaba datos concretos de lo que recaudaba el municipio. Busque en diferentes organismos municipales, no me pude hacer del dato. Le pedí a la empresa de energía, y es como cuando uno va desenredando un ovillo de lana que se van descubriendo cosas. Y uno que es asiduo lector de las notas del Portal, y a la vez iba siguiendo el proceso que ustedes venían haciendo con respecto a este tipo de investigación”.

“En donde nos damos cuenta que por ejemplo que de la partida de alumbrado público se paga el insumo de energía de los edificios municipales. Algo que no debería ser así. Paralelamente a eso pagamos una tasa de obras sanitarias, también vemos que de esta partida sale para pagar los consumos eléctricos de obras sanitarias. Es decir que se nos cobra una partida por alumbrado público y una por obras sanitarias que a la vez es como que hay entrecruzamiento: con lo que pagamos alumbrado pagamos obras sanitarias y esto a la vez genera un excedente”

“Ahora el tema es a dónde va a parar ese excedente. Entonces en un función de eso y debo reconocerlo, uno ha seguido y acompañado lo que se ha publicado y tratando de reflejar algunas cosas desde el marco institucional es que hemos hecho un pedido de informes para que el ejecutivo nos informe lo recaudado durante el año 2017 y en lo que va del año 2018 en función de la ordenanza tributaria para que nos diga cuál es el importe en función del 8% que debe compensar las empresas de energía y en qué se ha reinvertido este excedente”.

“Este pedido de informe ingresa este viernes y necesitamos tres acompañamientos para que ingrese, y ya los tenemos y se le debe dar curso a este pedido de informe. Uno lo hace porque necesita hacer un gesto porque desgraciadamente y sistemáticamente el ejecutivo municipal no ha respondido los pedido de informes”.

“Lo que analizo es que la diferencia entre tasa e impuestos es que la tasa es por un servicio. Entonces cuando uno paga una tasa debe ser para que se mejore, se optimice y se destine a ese servicio, es una contraprestación. Si estoy pagando la tasa de alumbrado público es lo recaudado debe invertirse a garantizarme el alumbrado”.

“El paso siguiente es ver a través de las herramientas institucionales que uno tiene cómo hacemos para que se cumpla con lo que dice realmente la afectación de las tasas y en caso de incumplimiento qué medidas se deben tomar”.

Acerca del plazo que tiene Varisco para responder el pedido de informe explicó: “el intendente tiene 90 días para responderme”.

El concejal Ríos recordó que “hay cuestiones que le hemos consultado al intendente sobre otras cuestiones y estamos esperando que ante la postergación de una contestación debemos avanzar y es lo que debemos hacer precisamente sobre a dónde han sido destinados estos dineros específicos que deberían contribuir para que mejore el alumbrado público, este es el horizonte que uno se ha fijado en este esquema de trabajo”.

Dejar Comentario