Una planilla con asientos de aportes que incorpora nuevos nombres y una nueva hipótesis se adiciona al destino de los fondos públicos.

Drástico giro en la investigación penal por los contratos irregulares en la Legislatura

Este medio accedió a gran parte del voluminoso expediente, entre sus fojas, una de las nuevas pruebas obtenidas en uno de los allanamientos practicados el viernes pasado, ordenado por la conductora de la causa, la Dra Cecilia Goyeneche.

Nuevos nombres, nuevos montos y nuevos destinos de importantes sumas de dinero surgieron de los distintos allanamientos practicados el viernes pasado en el marco de la investigación penal preparatoria que se lleva adelante por contrataciones irregulares en la Legislatura Provincial.

Un mega escándalo que sacude a la dirigencia política en su totalidad y que comprende 10 años de investigación en el senado provincial y en la cámara baja.

La causa ya tiene a seis personas detenidas: Flavia Beckman, Estaban Scialocomo, Alfredo Bilbao y Hugo Mena como integrantes de una asociación ilícita dedicada a la recaudación de fondos públicos a través de contratos en el ámbito de la legislatura.

Tiene asimismo imputados como miembros de esta banda a Roberto Faure, Pedro Opromola, Gustavo Falco, contadores encargados de la recaudación, y a Sergio Cardoso, Gustavo Pérez director de los contables en la legislatura, entre otros tantos.

Pero, sin dudas, los nombres que más resonaron en los pasillos como pertenecientes a esta compleja trama fueron los de senadores nacionales Pedro Guastavino, y su par Sigrid Kunath, a quienes pertenecerían gran parte de los contratados irregulares, como también el del diputado nacional Juan José Bahillo, presentándose recientemente también el ex vicegobernador y actual intendente de Concepción, José Lauritto.

Este Portal accedió a gran parte del voluminoso expediente y, entre sus fojas, a una de las nuevas pruebas obtenidas en uno de los allanamientos del pasado viernes, puntualmente una planilla donde constan varios movimientos de dinero, aparentemente de aportes, realizados por varios diputados provinciales justicialistas del periodo 2011-2015.

Como se puede apreciar, del mismo surgen nombres que hasta el momento no habían aparecido en la causa judicial: actuales diputados provinciales, dirigentes sindicales, funcionarios provinciales, ministras, entre otros.

También se pueden apreciar montos de dinero que figuran entregados por algunos, no todos, de los ex legisladores en el mes de mayo aunque no figura de qué año dentro del periodo del 2011 al 2015, encontrándose también, algo novedoso en la causa, depósitos de aquellos montos entregados, con destino al Partido Justicialista y ala campaña proselitista de algunos de los legisladores.

Según los mentideros judiciales, entre las teorías que maneja la fiscalía anticorrupción que entiende en la investigación, se estima que dichos aportes asentados en las planillas también provendrían de los contratos realizados a favor de los legisladores, es decir, no de su propio peculio o sueldo personal.

Frente a esta hipótesis, indudablemente se produce un drástico giro en la acusación de la fiscalía que conduce la Dra. Cecilia Goyeneche, adicionando un nuevo destino, al ya conocido en la teoría inicial que indica como hipótesis que los montos de los contratos “truchos” se destinaban para beneficio personal de alguno los imputados y de personas que aún no se han podido determinar.

Ahora también se especula que gran parte del dinero recaudado se podría haber destinado a la política, a la campaña electoral, avivando esta hipótesis el asiento de la segunda columna de la planilla hallada y secuestrada en uno de los allanamientos recientes de la que surge 25.000 pesos de depósito de varios legisladores hacia el PJ, suponiéndose que en el mismo se encuentra incluido la campaña proselitista de varios de los nombrados.

Acrecienta esta posibilidad el hecho, comentaron los mentideros judiciales, de que varios de los mencionados en la planilla han sido y son reticentes a realizar aportes con su propio dinero, entendiendo que de la única manera de sacarle un mango es si es ajeno, agregan como comentario.

Incluso, en la planilla se puede observar que varios de los legisladores, al menos en ese mes, aportaron cero pesos, caso de la actual diputada Leticia Angerosa, sus pares Juan Carlos Darrichon y Daniel Ruberto y el ex diputado Sergio Schmunck.

Otros, como se puede observar, fueron muy poco generosos a la hora del aporte, comentando aquellos mentideros que es conocido por todos que tienen cocodrilos en los bolsillos, agregando que con la que se llevan deberían haber destinado más dinero.

Más allá de estos comentarios, lo cierto es que la planilla forma parte de las nuevas pruebas colectadas en la investigación y que con la misma se ha sumado una nueva hipótesis a la línea investigativa que se barajaban desde el Ministerio Público Fiscal con respecto al destino de los fondos para los contratados de los legisladores.

Primeramente la planilla aporta nuevos nombres a los que ya venían siendo investigados, sumándose así dirigentes gremiales, actuales funcionarios e incluso titulares de carteras ministeriales del gobierno provincial.

Fuentes judiciales aseguran que la planilla desde que llegó a manos de los fiscales actuantes está siendo evaluada, junto con otras pruebas colectadas, para determinar si dichos asientos registrados en la misma son del propio peculio de los nombrados o si montos que se formaron con los contratos irregulares.

Sospechas que también incluyen la hipótesis de que los fondos de los contratos que se investigan se hayan destinado, al menos en parte, a la campaña electoral y política de los mencionados.

Aquellas fuentes aseguran que los fiscales se abocaran a comparar las declaraciones juradas presentadas por los legisladores mencionados y los movimientos de dinero practicados en el periodo que formaron parte de la Legislatura con los montos de dinero aportados, comentándose que de resultar ciertas diferencias sustanciales entre los ingresos y egresos a manera de aportes, varios deberán presentarse a explicar los desfalcos.

Máxime cuando en las primeras apreciaciones judiciales surgiría que aquellos aportes que quedaron registrados excederían del 10% mensual que los legisladores están obligados por ley a aportar al partido político del que forman parte.

En esta línea, aquellas fuentes judiciales también indican una nueva línea de investigación se añade a la ya iniciada por los fiscales para tratar de determinar si estos aportes asentados en la planilla hallada, eran continuo, es decir, se hacían con frecuencia por parte de los legisladores nombrados o si fue un hecho aislado.

Una planilla que forma parte de las nuevas pruebas en poder de los fiscales, las cuales, junto con otros importantes documentos hallados, caso de varios cuadernos donde también figuran asentados ingresos en importantes sumas y destinos de ex legisladores, se encuentran, desde el viernes, siendo minuciosamente analizados, abriendo paso a nuevos protagonistas de esta compleja trama que hasta ahora no habían sido mencionados con importantes sumas de dinero asentadas a manera de aportes.

Dejar Comentario