Nuevas líneas de abordaje para la adopción
El proyecto ingresado en diputados cuenta con la colaboración del equipo de investigación de la Facultad de Trabajo Social de la UNER.
Este jueves pasado ingresó por mesa de entradas de la Cámara de Diputados de la provincia un proyecto de ley que se propone, regulación mediante, proteger o garantizar el derecho que le asiste a las personas a la identidad de origen.
La iniciativa es de autoría del diputado Pedro Báez y cuenta con la colaboración del equipo de investigación de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).
“El Estado deberá proveer a las personas adoptadas y a toda persona que presumiera que su identidad ha sido suprimida o alterada por hechos concomitantes o posteriores a su nacimiento, cualquiera sea la fecha en que ésta se hubiere producido, el acceso gratuito a toda información relacionada con su identidad de origen obrante en cualquier registro público o privado. Quedan comprendidas en los alcances de esta Ley, todas las personas que presuman que la identidad de un familiar hasta segundo grado de parentesco ha sido alterada o suprimida”, establece el artículo 2º de la iniciativa de Báez luego de expresar el objetivo de la misma contenido en el artículo 1º.
Entre los fundamentos del proyecto se hace mención que la garantía a través del Estado provincial el derecho a la Identidad de Origen surge como propuesta e iniciativa del Equipo de Investigación de la Facultad de Trabajo Social de la UNER: “No lo quiero tener más, lo vengo a devolver”.
Dicho estudio, cuenta el legislador Báez en su proyecto, trata sobre las características de los circuitos burocráticos administrativos en el proceso de las adopciones tramitadas a través del Consejo Provincial del Menor en el período 1973 a 1983 bajo el régimen de la Ley 19.134.
Este estudio, de fuerte compromiso de la Universidad Pública con la sociedad, permitió obtener información y conocimiento sobre la modalidad en que la vigencia de Ley Nacional 19.134, del gobierno de facto de Alejandro Agustín Lanusse vigente hasta 1997, bajo la figura de la “adopción plena” permitió el borramiento absoluto de los orígenes de miles de ciudadanos que actualmente buscan su identidad encontrándose con diversas dificultades en las instituciones del Estado para reunir la información requerida y para poder elaborar sus historias de vidas, se menciona en los fundamentos.
“Esa es una cuestión identitaria central, pero en verdad este proyecto intenta un abordaje mucho más abarcativo atendiendo a que estamos frente a un derecho humano fundamental y primario como lo es la Identidad. Es decir, el conocimiento de origen, de saber quiénes fueron sus padres, sus hermanos, su país o ciudad de nacimiento, y todos sus vínculos que conformaron su entorno al venir al mundo”, manifestó Báez.
Con respecto a la base legal donde se apoya la iniciativa de ley del diputado se menciona a Convención de los Derechos del Niño a la Constitución Nacional y que ha promulgado las Leyes de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (Ley Nº26.061) y el Artículo 10 de la Constitución Provincial.
Por último, la iniciativa menciona datos estadísticos alarmantes, “se estima que en la República Argentina existen más de 3 millones de personas que no conocen su identidad, incluso en las otras provincias son los mismos “afectados” quienes han bregado por el surgimiento de las Leyes, como lo es el caso de nuestra provincia hermana de Santa Fe”.
Agregando “Desde el observatorio de derechos humanos del Senado de Nación se señala que cada vez es más creciente el número de personas que desconoce su identidad; no se trata solo de hijos de desaparecidos durante la última dictadura cívico militar, ni pertenecen al grupo de los apropiados, sino que muchas personas tienen adulterado su origen, careciendo del conocimiento cierto de quienes son sus padres, el lugar donde nacieron o el nombre que los identifica”.
