“Hasta aquí hubo demasiada paciencia de la oposición”
“Los ingresos de los hogares se han desplomado, se destinan a pagar luz, gas y agua; Este gobierno a lo que aspira es que siga cayendo el poder de compra porque es la única visión que tienen para parar los aumentos de precios es que se enfrié totalmente la economía para que los precios no aumenten” explicó el reconocido economista y docente de la UBA.
En comunicación con RADIO RD 99.1, el economista y docente de la UBA Alejandro Barrios, quien brindará una charla debate este viernes 30 de noviembre a las 19:30 en el salón auditorio del Sindicato de Empleados de Comercio de Paraná, acerca del futuro económico del país. ‘Proyecto económico de hambre o proyecto de inclusión’ se titula la charla.
“La dinámica de la charla es dar una exposición lo más corta posible, algunas puntas de lo que estamos pensando de lo que serían las políticas públicas para lo que sería para en 2019 reactivar la economía, reactivar el mercado de trabajo y que los vecinos de Paraná puedan contestar esas consignas y entre todos reflexionemos”.
“Es decir, cuáles serían las políticas públicas que nos posibilitarían parar con este desastre y comenzar a caminar un sendero hacia una mayor integración social. Todos los que hacemos políticas tenemos esperanzas, somos optimistas, requerimos que hay aun profundo compromiso del pueblo argentino porque las cosas que habrá que hacer después de 2019, van a ser importantes, se van a tocar algunos intereses y eso va a requerir mucho apoyo”.
“Si seguimos con este proyecto, la mayoría de los hogares de este país pueden comer porque tiene ingresos salariales o transferencia de ingresos a través de jubilaciones, AUH u otros. Si se siguen deteriorando una parte creciente del pueblo va a pasar hambre. Los dos proyectos son cómo hacemos para reponer los ingresos que perdieron los hogares argentinos y volver a tener consumos parecidos a los que teníamos en 2015 o seguimos deteriorando los sueldos y el consumo se va a desplomar”.
“Es hambre o inclusión, en esa Argentina que estamos pensando”.
“El futuro económico es bastante complejo porque las autoridades que asumieron en diciembre de 2015 nos han llevado a una situación que va a ser de difícil resolución. Las personas que sean elegidas en 2019 se van a tener que hacer cargo de esto y depende de las decisiones que tomen a ver si podemos reencarrilar Argentina hacia un modelo productivo, igual va a haber dificultades muy importantes”.
“La situación va a empeorar si la mayoría del pueblo argentino decide darle otra oportunidad al actual gobierno que parece estar ciego, sordo y que no escucha lo que está pasando en el mundo y sigue apostando a políticas públicas que deterioran cotidianamente los ingresos de los hogares argentinos”.
“Si la mayoría del pueblo decide apostar a personas que van a intentar remediar esto, es posible que la caída de la economía se detenga y comience una lenta recuperación en base a políticas públicas que van a tener que tener mucho apoyo popular porque no se va a poder hacer lo del 2003 o del 2007, porque el mundo y la región es otra”.
“El problema del empleo no es que el salario esta bajo, cuando se quitaron aportes patronales como en el 93 con Cavallo el desempleo aumentó. Los empresarios no invierten en producción porque los salarios son bajos, invierten porque saben que a la producción la van a poder vender, no porque los salarios son bajos va a invertir. Del 2003 al 2015 aumentó la carga del costo salarial y sin embargo los empresarios invertían porque sabían que tenían un mercado interno al que le iban a poder vender su producción”.
“Los ingresos de los hogares se han desplomado, destinan a pagar luz, gas y agua. Este gobierno a lo que aspira es que siga cayendo el poder de compra porque es la única visión que tienen para parar los aumentos de precios es que se enfrié totalmente la economía para que los precios no aumenten”.
“Si uno mira las series oficiales, la mayoría del empleo en la Argentina es el sector comercio y el industrial. Las familias tienen dinero solo para sus consumos básicos. En Argentina este nuevo modelo se diferencia de los 70, de la dictadura, y de los 90, porque esos dos modelos anteriores incorporaron a los empresarios en esa dinámica económica, en los 70 los empresarios tuvieron grandes ganancias, en los 90 participaron de las privatizaciones. En el actual modelo los únicos que están ganando son el sistema financiero. Es un modelo financiero que expulsa al empresariado argentino, a este modelo le sobran 30millones de argentinos”.
“El sistema financiero tiene un derrame hacia las personas que participan como empleados de esos sistemas que tiene paritarias más o menos acordes a los índices de precios, genera alguna externalidad positiva en un grupo pequeño de argentinos que trabajan con el sistema financiero, que son ahorristas de la especulación y eso puede derramar para 10 millones de personas. Los 30millones restantes lo ven con la nariz contra el vidrio, eso es peligroso”.
“El peligro es que los argentinos es que vamos a volver a poner en peligro el sistema democrático. En 2001 llegamos a un escenario de que se vayan todos. Una parte importante del pueblo en 2015 se cansó del funcionamiento del gobierno anterior entonces apostó a un cambio y ese cambio va a fracasar estrepitosamente en solo cuatro años. Hay una parte del pueblo que dice que son todos iguales, entonces la democracia argentina va a estar en peligro otra vez con un escenario de que se vayan todos y esos escenarios no son buenos porque el pueblo argentino no cree en la política”.
“El gobierno es fuerte porque está teniendo mucha responsabilidad los movimientos obreros, los gobernadores, pero llega un momento en que las bases de esos sindicatos y los ciudadanos de las diferentes provincias van a decir basta. Uno puede ajustar pero cuando los hijos empiezan a pasar hambre, las familias tienen otras conductas. Esta gente está ajustando mucho el cinturón sobre el pueblo argentino que ha dado muestras a lo largo de la historia de que no se va a quedar en la casa tranquilo viendo cómo sus hijos pasan hambre”.
“Hubo demasiada paciencia por parte de la oposición con lo que estaba haciendo este gobierno, ellos sabrán por qué lo hacen. En general todo el movimiento obrero se ha comportado de una manera muy responsable porque le están quitando salarios, perdiendo empleo y nadie está queriendo prender fuego como está ardiendo París en este momento”.
“Los movimientos sociales, los sistemas políticos provinciales, están protestando de una manera tranquila, no están queriendo echarle nafta al fuego, habría condiciones objetivas para que haya muchas más protestas, si no ha sucedido no es por mérito del gobierno sino por la responsabilidad que tiene la oposición”.
