Se aprobó hace más de 40 días y continúan esperando para acceder a los beneficios impositivos y comerciales.
Empresarios del sector turístico reclaman que se reglamente la ley de emergencia para el sector, que fue aprobada hace más de 40 días en Entre Ríos y todavía no fue reglamentada. Al respecto, dialogó con Radio RD 99.1 Gisele Víctor, empresaria del sector:
“El 26 de mayo se sancionó una ley de emergencia provincial del sector turístico en general, hotelería, gastronomía y demás”.
“Los beneficios son en la parte impositiva de Ater y demás, en eso supuestamente nos beneficiaba pero al día de hoy no se ha reglamentado, por más que la hayan sancionado no nos sirve, todavía no se aplica”.
“Nos beneficiaba con los impuestos a partir del mes de junio pero ya estamos en julio, queremos pedir que se reglamenten los supuestos beneficios que nos estaban dando, de una vez por todas”.
“Impositivamente estamos igual que antes de la cuarentena. Aparte había beneficios crediticios, estamos en una situación de emergencia como todos, pero el sector turístico fue el más golpeado porque fue el primero en frenar y va a ser el último en volver. El Hotel Plaza Jardín cerró, era emblemático, tenía más de 70 años en la ciudad”.
“Pedimos que se reglamente la ley, que ya está sancionada, pero no fue reglamentada. Se han ofrecido créditos del CFI, muy beneficiosos pero que solo cuatro agencias de viaje de la provincia pudieron sacar. Proponen mucho pero después hay muchas trabas para acceder a esos créditos y no todo el mundo quiere acceder a ellos porque también hay que pagarlos, pedimos otros beneficios”.
“No sabemos el motivo por el que no se ha reglamentado. Sabemos que lleva su tiempo pero el tope máximo para reglamentar una ley son 60 días y ya van 40, aparte es una ley de emergencia, tiene que ser algo rápido, que sale y se tiene que promulgar rápido”.
“Las agencias de viaje tenemos autorización para ventas de viajes a partir de septiembre, pero no se sabe cómo va a ser la situación con el virus. Hay mucha gente que quiere viajar, hay gente que está desesperada porque en este encierro uno empieza a apreciar más lo que es viajar”.
“Se necesita que haya leyes que nos amparen a todos en estas circunstancias, una ley nacional también, ha habido propuestas de diputados de los diferentes frentes, el ministerio de Turismo tiene una propuesta pero hay que aportar un poco cada uno para que la ley nos beneficie a todos, tanto a los consumidores como a las empresas”.
“Supuestamente iban a abrir los viajes al exterior pero, por ejemplo, Europa abrió sus puertas al extranjero pero no a países que tengan circulación activa del virus”.
“Los beneficios que se han dado son hacer una actividad conexa, tiene que estar relacionada con el rubro, que actualmente no se puede hacer, pero por ejemplo, compraventa de moneda extranjera o artículos regionales, alquiler de vehículo, permiten que dos agencias se fusionen y compartan la estructura pero eso es difícil porque serían dos competencias que se fusionan, somos todas pymes, las agencias son chicas, la posibilidad de atención virtual, seguir las reservas y las operativas pero sin las agencias. Algunos hacemos home office, manteniendo los locales, pero si alguno lo quiere hacer de manera virtual sin local, se puede hacer hasta el mes de diciembre. La atención virtual no es simple porque si uno deja el local después debería arrancar de cero en diciembre, pedir todas las habilitaciones, la municipal, al ministerio de turismo, que es bastante engorroso”.
