120 días después, el gobierno provincial le da “una respuesta rápida” a los sectores que todavía no pueden trabajar

Anunciaron un diferimiento impositivo para quienes no han podido retomar su actividad laboral por la pandemia, aunque todavía no saben cuándo podrán reactivar sus economías y a pesar de que muchos ya tuvieron que cerrar.

Luego de más de 120 días de aislamiento, el gobierno provincial anunció este martes beneficios impositivos para sectores afectados por la pandemia, consistente en un diferimiento de pagos hasta diciembre de este año.

Lo informó el gobernador Gustavo Bordet, luego de una reunión con la vicegobernadora Laura Stratta y los ministros Hugo Ballay, de Economía, y Juan José Bahillo, de Producción y Turismo.

Bahillo destacó que el decreto abarca a los sectores que no pudieron trabajar por la pandemia, como “el turismo, la gastronomía, los gimnasios, el transporte interurbano y urbano, el transporte escolar, el transporte que está afectado a la actividad turística”.

Concretamente, están comprendidas actividades del ámbito de los deportes y esparcimiento (Salones de Fiestas; Clubes; Polideportivos, Canchas, Piletas de Natación y Salas de entrenamiento; Gimnasios; Enseñanza Deportiva); culturales (Museos, Cines; Teatro, Espectáculos, Recitales; Museos; Enseñanza artística; entre otras).

También las vinculadas al turismo (Hoteles y Cabañas; Hosterías, Campings; y Agencias), además de bares y restaurantes, y servicios de catering. El decreto incluye también el transporte de pasajeros, Interurbano; Ferroviario, Escolar; y Turístico.

Según señaló Ballay, “este esfuerzo fiscal ronda los 50 millones de pesos aproximadamente, es la forma desde el sector público, desde el gobierno, desde el Estado de poder acompañar a estos sectores que realmente están perjudicados».

Sin embargo, a pesar del “esfuerzo” de la provincia, la mayoría de estos sectores todavía no sabe cuándo podrá retomar las actividades y reactivar sus economías.

La norma difiere hasta el 31 de diciembre de 2020, los vencimientos del pago del impuesto a los Ingresos Brutos de los períodos devengados de julio a noviembre de 2020, los vencimientos de pago de los períodos devengados de julio a noviembre de 2020, correspondientes de los Aportes Patronales de la Ley N° 4035; los vencimientos del pago del Impuesto Inmobiliario Urbano correspondientes al 3°, 4° y 5° anticipo del año 2020; y los vencimientos del pago del Impuesto a los Automotores correspondientes al 3° y 4° anticipo del año 2020.

También se deja sin efecto la caducidad de pleno derecho causada por incumplimiento del pago de las cuotas con vencimiento en los meses de marzo, abril y mayo del año 2020 de los planes de financiación otorgados bajo los regímenes establecidos por los Decretos N° 4649/18 MEHF y N° 4653/18 MEHF, las cuales podrán ser abonadas hasta el 28/02/2021.

Y dispone que el incumplimiento del pago de las cuotas con vencimiento en los meses de junio a diciembre de 2020 de los planes de financiación otorgados bajo los regímenes establecidos por los Decretos N° 4649/18 MEHF y N° 4653/18 MEHF no producirán la caducidad del plan, las cuales podrán ser abonadas hasta el 28/02/2021.

De todos modos, con sus economías totalmente frenadas y sin la posibilidad de trabajar para generar ingresos, la medida es considerada insuficiente por los sectores afectados, que de todas maneras deberán en diciembre cumplir con los impuestos que no han podido pagar hasta el momento.

Ballay afirmó que, además “estamos analizando, a pedido del gobernador y en forma conjunta con el Ministerio de Producción, una disminución en el costo que representa la contratación del costo fijo que tiene la tarifa eléctrica, también seguramente va a ser una medida que la vamos a anunciar en el corto plazo, también para estos sectores que tienen contratada la energía y que hoy no la están consumiendo porque no tienen actividad”.

En Entre Ríos, la cuarentena comenzó con el anuncio del presidente Alberto Fernández el 20 de marzo de este año, que fue cuando la gran mayoría de las actividades económicas del país tuvieron que frenarse.

Con el tiempo, algunas pudieron volver a trabajar, pero hay otras que llevan más de 120 días sin poder desarrollar sus actividades, sin poder generar ingresos para cumplir con las obligaciones salariales, impositivas, tarifarias y demás.

A lo largo de estos más de 120 días, emprendedores y empresarios entrerrianos han tenido que cerrar para siempre sus hoteles, gimnasios, bares, restaurantes, canchas de fútbol, salones de fiesta, agencias turísticas, y muchos etcéteras, ahogados por la grave crisis económica.

“Nosotros queríamos darle una respuesta rápida”, dijo el ministro Juan José Bahillo. Evidentemente, para quienes tuvieron que deshacerse, vender o regalar, sus emprendimientos, Pymes, proyectos y sueños, el gobierno provincial demoró demasiado en dar una respuesta.

120 días tardaron las autoridades provinciales en “darle una respuesta rápida”, a los sectores afectados por la pandemia. Para los que ya tuvieron que cerrar es demasiado tarde. Para quienes a duras penas se mantienen en pie, parece insuficiente.

2 comentarios

UN EMPLEADO 22 julio, 2020 at 10:54 am

Peeeero que bueno que son…!!! se rompieron la cabeza pensando como ayudarnos …INUTILESSSSS

Responder
carlos 22 julio, 2020 at 2:16 pm

no se les cae una idea…!

Responder

Dejar Comentario