Desde Santa Fe y con la ausencia de funcionarios entrerrianos, la nación anunció medidas de conservación del Delta del Paraná

El ministro Cabandié visitó la provincia que más padeció el humo de las islas, aunque sin presencia del gobierno entrerriano, considerado responsable por el grave daño ambiental.

Los incendios en las islas del Delta del río Paraná causaron un gran impacto ambiental, en la salud de las personas y combatirlos le costó cifras millonarias a las provincias de Entre Ríos, donde estaban la mayor parte de los focos ígneos, y a la de Santa Fe.

Además, hay una causa iniciada en la Justicia Federal contra el gobierno entrerriano por la responsabilidad en el control de los incendios, de parte del gobierno santafesino, ya que los vecinos de esa provincia sufrieron durante días el humo.

Ahora, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible avanza en la estrategia para la sostenibilidad ambiental del delta e islas del río Paraná. En ese marco, el ministro Juan Cabandié arribó a la localidad santafesina de Puerto Gaboto, donde puso en marcha un plan para detectar y prevenir incendios y presentó los primeros faros de conservación, que conformarán una red de varios núcleos operativos con presencia en el territorio. De los anuncios participó el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, acompañado por funcionarios provinciales.

Llamativamente, el encuentro se realizó en una localidad santafesina, a pesar de que la mayoría de los incendios se registraron en islas de jurisdicción de Entre Ríos.

Más llamativo aún es que ni el gobernador Gustavo Bordet ni los funcionarios entrerrianos fueron invitados al lanzamiento de una medida nacional que repercutirá en la provincia y hasta se instalarán faros en el parque nacional Pre-Delta, ubicado en territorio provincial.

Bordet y las autoridades provinciales fueron sindicados como los responsables de los incendios que causaron un gran impacto ambiental y pérdidas millonarias, y su ausencia en el acto deja en evidencia la mala imagen del gobierno entrerriano ante los pares santafesinos y ante la nación.

El gobernador entrerriano había sido declarado persona no grata por el Concejo Deliberante de Rosario, y ahora, según trascendió, no fue invitado al acto.

De acuerdo con los trascendidos, tanto el ministro Cabandié como las autoridades santafesinas y nacionales consideran que Bordet es responsable por los incendios, ya que habría demostrado poco interés para sofocarlos y contenerlos.

“Tenemos que cuidar nuestros recursos naturales. Por eso, hemos buscado reconstruir el Plan Integral Estratégico para la Conservación y el Aprovechamiento Sostenible del Delta del Río Paraná (PIECAS), en el intento de darle solución inmediata y efectiva”, afirmó Cabandié. Además, señaló: “Nos pone contentos que este trabajo mancomunado nos lleva a emplazar el primer faro de conservación en el marco de áreas protegidas”, e indicó que el mismo va a disponer de “infraestructura y recursos humanos, personas idóneas y formadas en el territorio, que van a acompañar procesos productivos para que sea de aprovechamiento sostenible”.

Por su parte, el gobernador Perotti, con un palo hacia Bordet, aseguró que “no cuidar el patrimonio genera daños con consecuencias muy duras”, y reconoció la labor de los brigadistas y del Gobierno nacional que “pusieron lo mejor”. Sobre el valor ambiental del humedal, el mandatario santafesino afirmó: “Somos todos custodios de la sustentabilidad de esta joya de la República Argentina”.

El titular de la cartera ambiental anunció que se destinarán 48 guardaparques y brigadistas a la zona. Estos formarán parte de las acciones del plan de detección temprana, prevención y disuasión de incendios en el delta del Paraná, cuyo centro operativo tendrá base en Puerto Gaboto, departamento San Jerónimo, provincia de Santa Fe. Estos agentes de la Administración de Parques Nacionales (APN) dispondrán de trajes de combate de incendios y herramientas y realizarán patrullajes para detectar, informar y combatir focos mediante recorridas terrestres, monitoreos con un vehículo aéreo no tripulado y embarcaciones que serán recuperadas ya que, por falta de mantenimiento, no se encontraban en funcionamiento. El costo total del operativo se estima en $ 8.500.000.

Además, Cabandié presentó el primer faro de conservación, emplazado en el Parque Nacional Islas de Santa Fe, comenzando así a implementar la estrategia para la sostenibilidad ambiental del delta del Paraná. La misma es coordinada por la APN en articulación con actores territoriales.

“Con la creación del comité que integran los Gobiernos de las tres provincias más la voluntad del ministro Cabandié, se empieza a poner en marcha, junto a los productores agropecuarios y la comunidad isleña, un programa integral para la conservación y el aprovechamiento sostenible de este ecosistema. La perspectiva es poner en valor este tesoro que tenemos los argentinos que es el marcomosaico de humedales del delta del Paraná”, destacó el presidente de APN, Daniel Somma.

Aunque las autoridades entrerrianas no fueron invitadas, se anunció que otro de los faros de conservación iniciales estará en el Parques Nacionales Pre-Delta, Entre Ríos. El conjunto, compuesto por siete faros, estará conectado entre sí y distribuido de modo adecuado en el territorio. Estos estarán ubicados en las cercanías de zonas con alta recurrencia de incendios. Tendrán una base para la presencia constante de personal, que contará con equipamiento y herramientas específicas como lanchas, vehículos, drones, sistemas de control, estación meteorológica, equipos de comunicación y de monitoreo ambiental.

Una vez conformados todos los núcleos, constituirán un modelo de gestión para la prevención de riesgos ambientales, la conservación de la biodiversidad y la transición productiva regional hacia la sostenibilidad ambiental, económica y social.

Concretar esto es posible gracias al trabajo alcanzado en el marco PIECAS, acuerdo interjurisdiccional que fue reactivado en marzo por el Ministerio de Ambiente nacional, luego de años de inacción. El mismo parte del consenso entre la Nación y las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires para establecer pautas de sostenibilidad en las intervenciones territoriales del humedal, asegurando su integridad sistémica, en el presente, mediano y largo plazo.

Finalizado el acto en Puerto Gaboto, el ministro de Ambiente se trasladó por vía fluvial a la ciudad de Rosario para firmar con el intendente Pablo Javkin un convenio de cooperación técnica entre el municipio rosarino y Parques Nacionales. Así, las partes comienzan a trabajar de modo articulado en la Reserva Municipal Isla Charigué, donde se prevé emplazar el tercer faro de conservación.

Dejar Comentario