Claudio Puntel: “Hoy más del 60% de los trabajadores de la educación está por debajo de la línea de la pobreza”

“Nosotros tenemos una paritaria que había iniciado a principios de año y un plan de lucha que quedó trunco por la cuarentena pero pasaron varios meses y esto se tiene que retomar porque estamos perdiendo mucho poder adquisitivo y esto está afectando nuestros bolsillos”.

El titular de Agmer Paraná se refirió a las medidas de acción de la comunidad educativa:

“Desactivar las redes es la única forma de protesta que encontramos en estas formas de distanciamiento físico. De ninguna manera puede la desconexión reemplazar a lo que es el paro y la movilización pero en este contexto, con un DNU que ha congelado las acciones sindicales y con la pandemia, que en Paraná y en Entre Ríos no nos da tregua, con la responsabilidad que debemos tener, apelamos a una forma de acción que es de las pocas que podemos tomar en estas condiciones”.

“Hubo una presentación en Concepción del Uruguay que fue planteada como una medida cautelar para que no se hiciera la desconexión pero fue rechazada”.

“Nosotros planteamos el eje de lucha de los trabajadores en este contexto: la reapertura de la negociación salarial, que ningún trabajador quede por debajo de la línea de pobreza, el rechazo a los tres puntos que ajustan sobre los trabajadores activos y jubilados en la emergencia de Bordet y que el Estado se haga cargo de la conectividad porque cada vez queda más claro que la brecha digital es brecha educativa”.

“La conexión hoy en día queda a cargo de la comunidad educativa, tanto de las escuelas, que no tienen servicio de internet pago por el Estado, como de estudiantes y docentes, que cada uno lo hace con su equipo y su servicio de internet pagado por él mismo”.

“Planteamos en el plenario de secretarios generales de Agmer la demanda de que el Estado sea garante de la educación”.

“Vemos que hay una franja muy grande de estudiantes y trabajadores de la educación que no tienen acceso al servicio de internet o no tienen equipos y muchos están quedando afuera de las actividades en estos momentos”.

“Con los cuadernillos o fotocopias se hace muy complicado porque se usan las fotocopiadoras de las escuelas, los clubes de padres o el bolsillo del docente los que se hacen cargo de esas cosas, no hay presupuesto educativo destinado a eso”.

“En la ley de emergencia no hay nada que congele la discusión salarial. Eso está referido a los entes autárquicos, que no pueden tener aumentos por encima de lo que otorgue el Estado en otras reparticiones”.

“Nosotros tenemos una paritaria que había iniciado a principios de año y un plan de lucha que quedó trunco por la cuarentena pero pasaron varios meses y esto se tiene que retomar porque estamos perdiendo mucho poder adquisitivo y esto está afectando nuestros bolsillos”.

“Hoy más del 60% de los trabajadores de la educación están por debajo de la línea de la pobreza. Más del 70% de los trabajadores dependientes del Estado estamos por debajo de la línea de pobreza”.

“La comunidad educativa, tanto padres como trabajadores de la educación hace tiempo que viene sosteniendo la escuela y la educación. Hay un fuerte descompromiso por parte del Estado. Hay políticas de ajuste”.

“Desde la multisectorial que integramos sostenemos que ante una situación de crisis deben poner más los que más han ganado en estos tiempos pero no hemos sido escuchados y sigue siendo ese el eje principal de la discusión”.

“El Estado ha respondido con medidas de ajuste en las que el 60% del ajuste recae sobre los trabajadores y el resto, un muy bajo porcentaje, en otros sectores de terratenientes y financieras”.

“Mientras los trabajadores hacemos nuestro aporte y nos vamos empobreciendo, hay otros sectores que han ganado mucho y que se han seguido enriqueciendo a pesar de la crisis y a ellos se les debe exigir para resolver los problemas presupuestarios de las arcas provinciales para atender las necesidades de los entrerrianos, tanto en educación como en salud y obra pública”.

“En la política de los comedores escolares hubo una modificación para que en vez de la vianda se entreguen módulos de alimentos a los chicos. Nos parece bien pero vemos que se ha achicado el valor nutritivo de esos módulos. Gurises que con la vianda antes tenían carnes y vegetales, hoy no lo tienen, eso está fuera de los módulos”.

“Pedimos mayor frecuencia de la entrega de los módulos y que contengan un mayor valor nutricional en cada entrega. Exigimos que el Estado ponga más en cada módulo para que haya mayor valor nutritivo en cada gurí que va a la escuela. En este contexto es más necesario porque son cientos de mamás y papás que no están pudiendo salir a trabajar en este momento”.

“El gurí en la casa no come solo, debe haber un sentido de poder compartir los alimentos en el hogar”.

“El lunes tendremos un nuevo plenario de secretarios generales de Agmer y vamos a seguir debatiendo planes de acción”.

“Trabajadores de salud y educación hoy estamos en las primeras filas de lucha”.

 

1 comentario

pablo rios 21 agosto, 2020 at 1:19 pm

el gremio docente el unico q va al choque contra este gobierno corrupto..¡¡los demas no existen o estan adornados..upcn..ate»

Responder

Dejar Comentario