Claudio Puntel: “El gobierno dice que no se reúnen a abrir paritarias para evitar contagios, una excusa pobrísima”

“En otro contexto, hoy estaríamos en la calle reclamando», expresó el secretario adjunto de Agmer Paraná y agregó que «hay salarios por debajo de la línea de pobreza y chicos que se están quedando afuera del sistema educativo”.

“Este mes, lo compañeros por segunda vez sufrieron los descuentos de la ley de Emergencia que tiene tres artículos que ajustan sobre los trabajadores”.

“El mes pasado el corte de la liquidación se hacía a mediados de mes y se hizo la mitad del descuento, este mes se hizo el total, fue el doble que el mes anterior y así va a seguir siendo hasta que se deroguen los artículos 4, 5 y 6”.

“Ese sigue siendo un eje de nuestra lucha, exigimos esa derogación, no puede ser que los trabajadores, que la mayoría está con salarios por debajo de la línea de pobreza, estamos poniendo más del 60% de la recaudación, mientras que a sectores más poderosos que se ven beneficiados por estas políticas, no ponen más del 35%, repartidos entre terratenientes con más de mil hectáreas, entidades financieras y demás”.

“La semana anterior fuimos la secretaría de Trabajo a pedir que el gobierno convoque paritarias, la respuesta fue lamentable, pobrísima, diciéndonos que no se pueden reunir por el tema del COVID, para evitar contagios. En el barrio diríamos que es una excusa pavota”.

“La legislatura cuando tuvo que reunirse a sancionar esta ley de Emergencia, lo pudieron hacer a través de los medios electrónicos y la virtualidad”.

“A nosotros nos indigna la respuesta que recibimos y nos da lástima la pobreza de argumentos. Son organismos que tienen que ver con la conducción del Estado provincial y esperamos definiciones a la altura del pueblo entrerriano”.

“En el contexto de la pandemia, del distanciamiento social estamos muy limitados con las acciones que podemos llevar adelante, en otro contexto estaríamos en la calle, convocaríamos movilizaciones, otro tipo de acciones”.

“Entendemos que es momento de cuidarse y de cuidar al otro. La única herramienta que tenemos contra el virus es el distanciamiento social, somos responsables en nuestras acciones y en lo que declaramos, no tenemos un discurso anti cuarentena, pero dentro de las posibilidades que tenemos, llevamos adelante las acciones que podemos y que hemos probado y tienen consenso al interior del sindicato y de los trabajadores de la educación”.

“Hubo reparaciones en algunas escuelas, no en muchas, pero es insuficiente, no es lo que necesitamos, lo que exigimos y no se puede decir que las escuelas estén en condiciones para un retorno de acuerdo con lo que se plantea en el protocolo. Falta mucho para eso, una mayor inversión en infraestructura, en partidas de limpieza, en garantizar la salubridad de los edificios escolares y demás. Eso no se está viendo».

«En una provincia en la que la recaudación no ha sido la proyectada, debido en parte a la pandemia, y también a decisiones políticas que se han tomado en la provincia como no sacar los aportes de donde deben sacarse, de los sectores que más ganancias han tenido y más beneficiados, sino también de prorrogar el impuesto rural inmobiliario. Hay sectores terratenientes que tienen capacidad contributiva le hacen pito catalán a las necesidades fiscales de la provincia, sobre todo al presupuesto de las políticas públicas de Entre Ríos”.

“Esta semana habrá desconexión el martes y miércoles, será un total de ocho días. La semana pasada tuvimos 100 horas de transmisión, en algunos lugares se hizo por radio, en Paraná por las redes sociales”.

“Tenemos una situación de desborde en cuanto a las condiciones laborales, se está trabajando mucho más que en la presencialidad, significa más horario de trabajo”.

“La conectividad está a cargo del docente y del alumno. Nosotros exigimos que el Estado se haga cargo de eso, la brecha tecnológica también es brecha educativa hoy. Hay cientos de alumnos que no tienen posibilidad de conexión y se quedan afuera de la escuela, necesitamos políticas educativas y presupuesto para atender esa situación. La conectividad de docentes y alumnos debería estar a cargo del Estado, podría hacerse exigiendo a las empresas de telecomunicaciones, a las que no les va mal, que también hagan una parte del aporte”.

1 comentario

Cirilo 8 septiembre, 2020 at 4:03 pm

“En boca del mentiroso, lo cierto se hace dudoso” (me refiero a Puntel), pero tampoco escapa el gobierno de dicho refrán.

Responder

Dejar Comentario