Déficit previsional, una problemática que NO se jubila

Se acaba de aprobar en la Cámara Baja provincial el proyecto de presupuesto 2023, dejando otra vez en off side el déficit alarmante que existe en el sector previsional, lo que delata que la problemática con las jubilaciones es una bomba de tiempo que más temprano que tarde va a estallar.

Los diputados aprobaron de manera indolente un presupuesto que deja en la cuerda floja al sistema previsional. Otra vez, y casi sin sorprender a nadie, el presupuesto 2023 no incluye ninguna innovación importante o de fondo que reconstruya o refuerce el sistema con que se maneja la jubilación en Entre Ríos.

La oposición ha acompañado la aprobación de la llamada “ley de leyes” con un exceso de histrionismo poniendo objeciones y reparos, difundiendo comunicados de disconformidad, pero que solo son palabreríos que se los lleva el viento del olvido, porque, en definitiva, están permitiendo que se consolide el desdén histórico hacia la clase pasiva.

Analizando con los números ebrios de un optimismo sin respaldo real que emana el gobierno, se desprende que, entre lo asignado para Seguridad Social, y lo que se gasta, hay una brecha porcentual que traducida a dinero implican 30 mil millones de pesos. Lo que sucede con la Caja de Previsiones ya deja de ser algo casual, temporal. La situación financiera precaria ha pasado a ser el modo con el que se opera, y evidentemente así seguirá por tiempo indeterminado, por lo que los entrerrianos pueden vislumbrar que tan sombrío será su futuro al momento de jubilarse.

No existe la mínima voluntad política por parte del gobierno provincial que lleva DOS décadas al comando de la provincia de cambiar esta situación. En vano son las explicaciones que da el Director de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos, porque en definitiva solo trata de paliar dialécticamente una situación indisimulable que es una reconversión de fondo.

La Caja está complicada, entre otras cosas, por los llamados regímenes especiales como Educación, Salud y Seguridad, que permiten jubilaciones a muy temprana edad de docentes, profesionales de la salud y policías. Pero nada de esto se ha tocado ni está pensado algún proyecto que modifique la situación. La jubilación más alta que se paga es de poco más de 2 millones en mano a un vocal del Superior Tribunal, le siguen los jubilados del Ente Provincial Regulador de la Energía de Entre Ríos (EPRE), porque porcentualmente son sueldos muy altos.

El exvocal del Superior Tribunal de Justicia, Carlos Chiara Díaz, es quien percibe la mayor jubilación de la provincia, $ 2.125.000. Lo sigue el expresidente del EPRE, Francisco Taibi, con $ 2.109.000 y luego el exvocal del Tribunal de Cuentas, José Alberto Miranda con $ 2.101.000. En la lista siguen el expresidente del Tribunal de Cuentas, Hugo Molina con $ 2.085.000, el exvocal, Salvador Vitali con $ 2.000.000, el ex miembro del EPRE, Juan Carlos Cabrera, con  $ 1.961.000; y el ex fiscal del Tribunal de Cuentas, Raúl Gaillard, con $ 1.800.000.-

Todos con sueldos promedios de 2 millones de pesos, y en un Hospital o Centro de Salud no le pagan el sueldo a los médicos que con 28 años de servicio llegan a cobrar $ 130.000 por mes.

Y todo seguirá igual. Una vez más, se aprueba un proyecto de presupuesto con un amplio, visible, notable y sensible bache financiero de miles de millones debido a la Seguridad Social, una cuestión pendiente que ya ha pasado a ser normalizada, con la autoría intelectual y material del gobierno y la complicidad de la oposición, que solo se opone de palabra, pero que en los hechos, ACOMPAÑA.

1 comentario

Lia 28 noviembre, 2022 at 12:58 pm

Y para colmo muchos se ponen de novio con una secretaria joven y hay que pagar 30 años más jajaja

Responder

Dejar Comentario