Un equipo periodístico de Nova Comunicaciones navegó y recorrió el Río Uruguay en busca de las palabras y testimonios de los isleños que habitan varias islas que son parte de la extraordinaria biodiversidad a lo largo del imponente curso de agua que sirve de frontera a la Argentina y al Uruguay.
Gracias a Iván y a Carlos, dos baqueanos que nos hicieron de guía, el equipo pudo llegar a las islas para tener en primera persona la claridad de los hechos.
Nuestro recorrido tuvo varias etapas, con un río tranquilo y con poco viento nos adentramos aguas arriba. Antes surcamos el Río Gualeguaychú y pasamos por el control de Prefectura en Puerto Boca.
Al ingresar al Río Uruguay, navegando pudimos ver nuestra orilla de arenas amarrillas, la inmensa vegetación que coloreaba el paisaje. Pasamos por debajo del Puente Internacional General San Martín, antes vimos una de las (3) lanchas de la Armada Uruguaya donadas por EE.UU., y un buque carguero, entre otros, de nacionalidad paraguaya esperando en el canal de navegación del Río, margen uruguaya. El muelle del ex frigorífico Anglo hoy es operado por una empresa paraguaya. En tanto, el muelle oficial de Fray Bentos ha sido habilitado para embarcaciones de Bolivia. En una breve distancia, encontramos la presencia de distintas naciones: Paraguay, Bolivia, Finlandia (en el enclave de la papelera Botnia) y EE.UU. que estaría construyendo una base naval al pie del Puente Internacional, del lado uruguayo. La zona no es ajena al interés de China, ya que ha sido visitada por una enviada de ese país.
Pasamos el Puente Internacional y continuamos Río arriba. Dejamos a la izquierda a Puerto Unzué, ubicado en el kilómetro 105.
SE LO CONOCE COMO PUERTO UNZUÉ, LADO ARGENTINO EL POTRERO.
Seguimos nuestra recorrida por el brazo secundario del Río Uruguay en el kilómetro 116, también pasamos por el brazo llamado San Lorenzo hasta llegar al arroyo Zapatero. Así, arribamos a la Isla Jaula del Tigre.
En la Isla Jaula del Tigre, departamento Uruguay nos recibió muy amablemente en su casa, Norma, que habita la Isla hace unos 45 años. Nos contó que no se quiere ir de la isla, además nos dijo de qué vive y cómo es el lugar para vivir.
Hogar de Norma hace 45 años que vive en la isla.
Testimonio de la Señora Norma.
Al finalizar la visita en casa de Norma seguimos nuestra recorrida y a unos kilómetros más arriba llegamos a la Escuela Flotante N° 84, ubicada al norte de la Isla Jaula del Tigre. Esta escuela flotante, y la reparación de una lancha para la movilidad de los alumnos fueron donadas por un privado que el Gobierno de Entre Ríos jamás habilitó.
Por su lado, la vieja escuela N°84 quedó en ruinas y olvidada, estando ubicada antiguamente en un sector de la Isla Juanicó.
Fotos de la vieja Escuela así quedó.
Luego de tomar fotos a la Escuela N° 84 y ver que estaba todo en condiciones seguimos navegando por ese brazo del Río Uruguay y en cercanías, en la misma Isla Jaula del Tigre llegamos a casa de Elba y Ángel quienes viven allí hace 62 años. Nacidos y criados en esa zona.
Testimonio de la Señora Elba.
Una vez concluida la tarea en esa Isla seguimos navegando por el Río Uruguay hasta la Isla Juanicó, donde conversamos con Miguel y recorrimos las instalaciones de un lugar que fue muy activo económicamente décadas atrás pero que fue quedando prácticamente despoblado. Más tarde, entre el límite de Gualeguaychú y Uruguay llegamos a la Isla conocida como Boca Chica, que está habitada por una familia que, en sucesivas generaciones, tiene presencia ahí desde hace 100 años.
En este contexto se dio a conocer públicamente que capitales extranjeros de EE.UU., compraron tres islas que serían, Dolores, Campichuelo, y San Genaro, en el Departamento Uruguay.
¿Vendrán a comprar ahora nuestras islas en el Departamento Gualeguaychú?
Los isleros son los mayores proteccionistas de la naturaleza, hace décadas que vienen cuidando toda la biodiversidad de nuestra tierra, viven de ella y se desarrollan con total plenitud y tranquilidad. Cabe preguntarse en voz alta ¿Qué clase de interés a futuro tendrán algunas ONG o Empresas extranjeras invocando la preservación del medio ambiente?.
Otro dato, que no es menor -que ya mencionamos-, y al que pudo acceder NOVA es la instalación en el Uruguay de grupos económicos paraguayos, bolivianos, aparte de los intereses finlandeses y de empresas de origen inglés, sueco y chileno, que existen en el Río Uruguay. En estos últimos casos, son las papeleras contra las que tanto ha peleado nuestra gente de Gualeguaychú para evitar la contaminación. También los chinos habrían enviado a nuestra zona gente para estudiar el ecosistema.
Qué vienen a buscar en el bajo Río Uruguay ? No hay minerales, ni petróleo ni gas, ni otras riquezas. No podemos evitar pensar que vienen por el agua. Esta zona es una de las reservas más grandes del mundo de agua dulce. A finales del siglo XIX y en el siglo XX la presencia inglesa en la zona fue preponderante. A través de frigoríficos como el Anglo, en Fray Bentos, o el Liebig, cerca de Colón, o en la explotación de leña para carbón, los ingleses desarrollaron sus negocios. Luego, se fueron, dejando abandono y desolación.
Hoy aparecen intereses de distintos países y en algunos casos el declamado interés por proteger al ambiente y los recursos naturales no se compadece con el trabajo diario de quienes, como los isleños, con su interrelación con el ecosistema y sus actividades productivas verdaderamente ecológicas, como la apicultura, se constituyen en los auténticos defensores de la biodiversidad y la naturaleza. Por qué hoy hay tantas banderas extranjeras en nuestro Río Uruguay?
Quedan flotando dudas y muchas preguntas. Los gobiernos son responsables de aclararlas y velar por el cuidado de los isleños, a quienes vienen dejando librados a su suerte, como si se buscara que se vayan. ¿ O será que, una vez más, los mismos ciudadanos tendrán que movilizarse para defender el terruño, la soberanía y la patria ?
- Por Leonardo Fernández – Nova Comunicaciones
2 comentarios
Soy de Gualeguaychu, pero no vivo allí, pero mi papá trabajaba en Dragado y balizamiento en 1980 y en esa época encontraba yanquis viendo la zona y decía vienen por el agua, por lo cual por eso se instalaron las papeleras, necesitan del suelo húmedo par la plantación de árboles y ahora x la reservas de agua dulce. Espero que mi pueblo salga y se organice .yo viajaría a acompañar.
FATIMA RIVERO, a tú pueblo lo ENTREGÓ UN TAL TUERTO, PINGUINO Y LA ABOGADA QUE LES PUSO,SUMADO A LOS POLÍTICOS PJ-K DE GUALEGUYACHÚ, y las papeleras se instalaron del lado Uruguayo,por que aqui el Gobernadro de aquel entonces le pidió una cometa del 50% de la inversión!!!!! AHORA AGUA Y AJO!!!!!!!!!