Álvaro Zicarelli: «El escenario de ballotaje es el que vamos a encontrar en octubre»

El consultor y analista de geopolítica, Álvaro Zicarelli, habló con Radio RD 99.1 y destacó: «Lo que sí está claro es que el presidente que surja de esa contienda con alguno de los otros dos actores va a tener que generar algún mecanismo de acuerdo, porque ninguna fuerza política va a tener mayoría»

«Hace varios años que trabajo como analista, consultor y hace ya unos tres años como escritor sobre temas de geopolítica».

«Tengo el placer de venir acá a Paraná y hacer varias presentaciones, en la Universidad Autónoma de Entre Ríos, con empresarios pymes en el Howard Johnson, y también en la agrupación Amor por Paraná del candidato Emanuel Gainza, y presenté mi nuevo libro que se titula “El gran juego”, la Guerra Fría entre China y Estados Unidos y estratégica entre China y los Estados Unidos por la hegemonía mundial, la hegemonía en diferentes campos, la económica, la política, la militar, la cultural».

«En la última parte de este libro, más atendiendo a intereses nacionales, planteo diferentes instrumentos de política exterior, que a mi humilde entender se pueden aplicar a partir del diez de diciembre del dos mil veintitrés a esta contienda. Argentina es un país periférico, un país que necesita de ambas super potencias y debería ir como pendulando, trabajando con ambas para encaminarse en la senda de desarrollo».

«Estados Unidos es nuestro principal inversor e históricamente uno de nuestros principales aliados políticos y culturales también. Ambos compartimos un sistema democrático, republicano, una economía de mercado y, mal o bien poco o mucho, la permanencia del sistema que protege los derechos humanos. Y por el otro lado, China es al día de hoy nuestro principal comprador, pero por otro lado nuestro principal acreedor, tanto de deuda como crediticio».

«Si bien no compartimos con China su modelo político, es un régimen totalitario de partido único, no podemos soslayar la importancia que tiene nuestra economía, que está anclada en más de un cuarenta por ciento con la de China».

«Entonces, todo lo que sucede entre estas dos super potencias de una manera u otra, siempre va a terminar repercutiendo en la realidad económica y política de la Argentina».

«Durante casi dos años fui el asesor de Javier Milei en materia de política exterior, después por ahí ver sus razones me retiré y me dediqué al trabajo puntual en el sector privado, pero también estoy vinculado directamente con sectores de Juntos por el Cambio, cuya candidata es Patricia Bullrich».

«La verdad es que este proceso de tres tercios marca dos interrogantes o estamos en un punto de inflexión que va a cambiar el sistema político argentino, eso lo va a cambiar o lo va a reemplazar por algo nuevo, o el sistema político tal como lo conocemos entró en un proceso de reforma, de autocambio, de automoderización, pero manteniendo criterios que ya conocemos desde siempre».

«Al día de hoy creo que el escenario de balotaje es el que creo que nos vamos a encontrar, escenarios que plantean un triunfo en primera vuelta de Javier Milei. con cualquiera de los otros que gane en primera vuelta, también se plantea un balotaje entre él y Massa o Patricia Bullrich. Lo que sí está claro es que el presidente que surja de esa contienda con alguno de los otros dos actores va a tener que generar algún mecanismo de acuerdo, porque ninguna fuerza política va a tener mayoría en ninguna de las cámaras, ninguna de las fuerzas va a tener mayoría en términos nacionales, provincia o intendencias».

«Las reformas a hacer, que ya no son las que nos gusten sino son las que hay que hacer, son tan profundas, tan quirúrgicas y también en algún punto complejas y conflictivas, que van a necesitar de un amplio consenso y mayorías para llevarlas adelante por lo menos en un marco de estabilidad».

«Creo que es un mecanismo que se está dando en las instancias del orden político argentino, el nacional, provincial y el municipal, y en el caso entender de la situación provincial y de la ciudad de Paraná, hay dos coaliciones políticas que me parece que luego de las elecciones,  como acá no hay balotaje en la provincia, luego de los resultados por esas dos fuerzas políticas podrán perfectamente construir un acuerdo más amplio entre ambos, porque vuelvo a lo mismo, las necesidades que tienen hoy los gobernadores son las mismas que tendrá el próximo presidente. La construcción de mayorías para poder implementar con más legitimidad reformas que son más que necesarias».

«En lo económico, en materia de seguridad pública, cuestiones en materia de educación, se vienen meses difíciles, pero no imposibles para poder llevar adelante. El Partido Justicialista y la coalición kirchnerista, y algunos otros que se han sumado como para ampliarla, luego de más de veinte años de ejercicio del poder, creo que está en un proceso de desgaste, pero esto no es una cuestión de ser o no pejotista o ser o no kirchnerista, es cuando se está tantos años en el poder, hay un proceso de estancamiento, de anquilosamiento, de piloto automático, de creer que todas las cosas van a funcionar por sí solas y cuando no se aplica el principio de innovación y cuando no se entiende el cambio de época, sucede esto».

«Se pierde poder político, hay un estancamiento en la masa de votos y crisis internas donde los actores se empiezan a echar culpas entre sí, por ejemplo el gobernador saliente con el que intenta ser el entrante. El intendente saliente que a su vez es el mismo candidato a gobernador. En un país donde las circunstancias siempre son emergentes, complejas, diversas y en tiempo real, cada vez mucho más rápido».

«Trato de hablar con aquellos quizás con los que no tengo diálogo permanente, pero cuando lo puedo tener les pregunto, ¿Qué opinan de la situación general del proceso eh electoral? Y me parece que hay una disociación entre lo que el ministro-candidato no percibe desde la realidad que le pasa al ciudadano de a pie, incluso lo escucho hablando de algunos temas, al igual que pasa con el presidente, que está totalmente alejado de las prioridades de la gente».

«La gente por lo menos en términos económicos lo que está pidiendo es un proceso lo más rápido posible de estabilización de las variables macroeconómicas y en parte el de la inflación que es el peor de los impuestos, el impuesto que más ataca a los sectores populares, a los vulnerables y el que además no permite, porque no da previsibilidad en los sectores de la inversión, puedan desarrollarse y generar trabajo genuino».

«Entonces cuando uno a veces escucha al presidente o al ministro candidato, claramente no es el prioritario en la agenda, uno siente que hay una desconexión».

Dejar Comentario