Gastón Bagnat: «estamos auditando absolutamente todos los beneficios, todas las operaciones»

Una investigación conjunta entre la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos y el Consejo General de Educación (CGE) ha destapado un grave caso de fraude que involucra al Arzobispado de Paraná. La auditoría reveló que un ex empleado del Arzobispado, acusado de robar casi 100 millones de pesos de los fondos de cuatro escuelas católicas, también habría presentado comprobantes de pago falsos para simular el ingreso de aportes jubilatorios.

El caso, que lleva más de un año en manos de la justicia, se hizo público tras una audiencia. Gastón Bagnat, presidente de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos, se refirió al tema en una entrevista con Radio RD 99.1 FM.

El proceso de investigación y el rol de la Caja de Jubilaciones

Bagnat explicó que el descubrimiento fue resultado de un proceso de auditoría y control de larga data. «Hay muchos procesos en marcha que tienen que ver con los controles y auditorías que estamos llevando a cabo. En uno de ellos, ante la demora en algunas instituciones de educación con gestión privada en remitir las declaraciones juradas y los comprobantes de pago para que nosotros hagamos la conciliación mensual de que esos aportes se habían ingresado, se notificó al CGE», detalló el funcionario.

A partir de esa notificación, se inició una colaboración entre ambas entidades. «Hablé con la presidenta del CGE para coordinar los equipos de trabajo y chequear la información», indicó Bagnat.

Las auditorías presenciales fueron clave para confirmar las sospechas. «Se detectó que algunos de esos comprobantes estaban falsificados en la presentación que habían hecho ante el CGE y por eso a nosotros no nos figuraban los depósitos», afirmó.

Ante el hallazgo, el CGE decidió actuar como querellante y formalizó la denuncia penal, llevando el caso a la justicia. Bagnat subrayó la importancia de la reserva durante el proceso. «Esto fue hace más de un año, se ha estado con mucha reserva por el proceso judicial en marcha», señaló.

Una lucha contra el fraude que sigue en marcha

Bagnat enfatizó que este caso es un ejemplo de un trabajo en equipo más amplio para proteger el sistema previsional. «Nosotros lo detectamos porque controlamos los aportes, la recaudación y exigimos las declaraciones juradas de los empleadores y los comprobantes de pago para hacer el control pertinente», explicó.

Como respuesta a la detección de estas irregularidades, la Caja de Jubilaciones tomó medidas inmediatas. «Incluso en ese momento, sacamos una resolución exigiendo que cuando se venga a jubilar una persona de los establecimientos tenga que solicitarle al administrador del colegio que presente el libre deuda de aportes gestionado en la Caja. Inmediatamente cortamos cualquier posibilidad de que eso se pudiera seguir haciendo», sostuvo Bagnat.

El presidente de la Caja aseguró que se trata de un esfuerzo continuo para sanear las finanzas del sistema previsional. «Hay muchos procedimientos más en marcha. Somos respetuosos en el manejo de los procesos y de la información, porque son temas delicados», dijo, recalcando que una vez que la justicia los hace públicos, «toman estado, toman conocimiento».

Bagnat fue claro al afirmar que la responsabilidad de la Caja es detectar y cruzar datos, mientras que la de la justicia es actuar. «Cuando detectamos algo, hacemos lo que corresponde. En este caso es un ejemplo de eso», manifestó.

Finalmente, el funcionario concluyó que la normalización del sistema es un trabajo arduo pero necesario. «De a poquito vamos llegando a todos, estamos auditando absolutamente todos los beneficios, todas las operaciones, así que irán siguiendo este tipo de hechos porque realmente se ha normalizado mucho todo este sistema», finalizó.

Dejar Comentario