“Cotapa puede actuar como regulador del precio de la leche”, dijo Schunk.

El ministro habló de transparentar la cadena de valor

«De esta forma, podremos lograr un precio, no se si más bajo, pero al menos que no se dispare tanto como lo hizo en el último año”.

El ministro de Producción, Roberto Schunk, aseguró que “Cotapa puede actuar como regulador del precio de la leche. De esta forma, podremos lograr un precio, no se si más bajo, pero al menos que no se dispare tanto como lo hizo en el último año”. En ese marco, aseguró que la comercialización es “el tema central” y agregó además que “es necesario transparentar la cadena de valor para que se sepa cuanto gana cada uno de los eslabones”.

Tras una reunión con el directorio de Cotapa, el ministro de Producción, Roberto Schunk, explicó que los productores que forman parte del directorio dentro de la cooperativa comentaron el problema de la sequía, lo que plantea una reducción del 8 por ciento de la producción de leche.

En ese marco, el ministro recordó que los productores cuentan con financiamiento, “préstamos a tasa cero, en algunos casos, para el mantenimiento del ternero overo” y agregó que “existen distintas líneas en este sentido”. Aseguró además, que “no estamos hoy en una situación crítica, quienes lo quieren plantear así, me parece que se equivocan”.

Comercialización

Participó también en la reunión el nuevo gerente general de la firma, Guillermo Larence, ingeniero químico de Concepción del Uruguay, con quién trabajaron la presentación de la empresa. En ese sentido, Schunk informó que se reunieron con el director de Wal Mart Paraná, Mario Castañeda. “La idea es hablar con todos, los hipermercados, supermercados, el Centro de Almaceneros, y Apyme; para hacer la presentación de la nueva empresa, porque el tema central pasa por la comercialización”, puntualizó.

Por otra parte, resaltó que en Cotapa trabajan alrededor de 100 productores, “que tenemos que cuidarlos y fortalecerlos. La idea no es quitarle clientes a otras empresas, sino fortalecer a los productores que tenemos para que produzcan más, porque eso de esa forma van a poder sostenerse”.

El recupero de la empresa

Recordó también que cuando se comenzó con este tema, se plantearon algunas prioridades. “Primero había que asegurar la fuente de trabajo de las personas que trabajaban en la planta, que en ese momento eran alrededor de 130. En segundo lugar, se planteó el tema de los pequeños y medianos productores que proveen la materia prima, que eran casi de 100, y tercero, y esto es fundamental, establecer un precio de referencia”.

El ministro afirmó que “la empresa va a ser un engranaje más en el establecimiento del precio de referencia”. Además, dijo que en febrero o marzo del año próximo se va a lanzar el Concejo de la Leche de Entre Ríos, que es una experiencia inédita en la Argentina y se inspiró en una experiencia del Estado de Paraná en Brasil.

Transparentar la cadena de valor

“Logramos un acuerdo entre privados, productores e industriales, partiendo del precio de planchada de la industria”, indicó. “Se va para atrás, se analizan los costos y se establece un precio de referencia con el principio ‘ganar ganar, perder perder’. No que unos ganen a costa de que otros pierdan, porque ahí los que pierden siempre son los más pequeños. Por eso, fijar un precio de referencia es fundamental”.

En este sentido, el funcionario explicó que a un pequeño productor tambero que se dedica a elaborar queso sardo, por ejemplo, le pagan 12 o 13 pesos por kilo, “y cuando vamos a la góndola de un hipermercado, ese mismo queso está a más del doble. Entonces este es el tema, nosotros tenemos que transparentar la cadena de valor, que la gente sepa claramente quién se lleva cada parte. Esto es muy importante, porque el ciudadano común tiene que defender los precios también”, afirmó.

Para que todos ganen

Schunk dijo que en el caso del sector tambero, “cuando se analiza la situación del tambo no hay que quedarse solamente en lo productivo, en el tambero y el industrial. Hay que tomar además la última parte de la cadena que es la comercialización”.

Recordó en ese sentido el ejemplo de los quesos “porque una parte, un esfuerzo muy importante de este pequeño productor que hace quesos, se lo quedan las grandes cadenas de hipermercados. Entonces, si transparentamos esta cadena para saber quién es quién, podemos llegar a establecer un acuerdo. Cotapa paga el litro de leche al productor a 1,25 o 1,30 y lo venden a 4,50 y 7 en el supermercado”.

“Para poner un precio de referencia y hacer que todos los eslabones de la cadena ganen, ese es el tema”, aseguró y agregó, “pero no que unos ganen a costa de que otros pierdan”.

Desmonte

En otro orden de cosas, el ministro informó que se firmó una resolución suspendiendo cualquier tipo de desmonte por 180 días. Además, precisó que “subimos las multas en un 300 por ciento, lo cual se suma al convenio que firmamos con la Policía para trabajar con el helicóptero”.

Dijo también que con el nuevo sistema de producción sustentado en la soja, “íbamos camino al monocultivo, y estamos trabajando con diversos sectores productivos para lograr diversidad de cultivos”.

Dejar Comentario