“La Ley de Discapacidad tiene un abordaje integral, que trabaja en la persona desde un contexto integrador, no sólo como individuo, sino en el entorno familiar y social, se ocupa de integrar las áreas que se comprometan con este tipo de patologías y adecuarlo a la ley nacional”.
“Tiene media sanción, desde hoy a la mañana. Terminamos con orgullo el año porque fue un trabajo muy arduo, acompañando desde la Comisión de Salud, porque en paralelo fuimos aprobando leyes complementarias como la de celíacos y autismo, aggiornar la provincia era casi una obligación este año. Son muchos los puntos de importancia, se votó por capítulos, en una reunión muy extensa”.
“Se intentó hacerla bien consensuada con las asociaciones, de celíacos, discapacitados, down, eso fue lo que más se valorizó, no sólo en el aspecto político, sino en la interacción con las instituciones intermedias y el Ejecutivo, el CGE, el Ministerio de Acción Social, que es la manera. Desde este año queremos que la Cámara tenga una buena relación con el Ejecutivo y lo estamos demostrando en los hechos”.
“El Instituto Provincial de Discapacidad que depende del gobierno, pretendemos que se transforme en Secretaría. Es una manera de darle jerarquía a esta área, que también estaba previsto y se lo manifestó en el recinto”.
“Pretendemos que IOSPER empiece a hacer un esfuerzo y contenga la cobertura de esta problemática, donde por ejemplo en el autismo, la equinoterapia es importante en el tratamiento integral y pedimos que lo reconozcan, para evitar el retraso en la evolución de los pacientes”.
“Esto fue trabajado con los senadores, hemos dado un paso en trabajo interactivo y consensuamos, cuando la ley vaya a la Cámara Alta ya está charlado para evitar el retraso en el tratamiento de leyes como esta”.
“Esta ley era muy importante a la hora de las orgánicas de los hospitales y los concursos, para que estén en el lugar que deben estar. Eso también se votó hoy, había vuelto a revisión porque se veía la inclusión de los seguros de mala praxis”.
“El profesional tiene un régimen horario, de 12 a 44 horas semanales según el régimen que tiene o el cargo que ostenta, dentro de esto está el horario oficial en el que se trabaja en la salud pública y después consensúa cuando tienen que concurrir fuera de hora. Más allá de esto también están las incompatibilidades, cuando se superpone el trabajo privado al público, se considera que el personal sabe cuál es su compromiso. La ley ha avanzado, y ahí cada director de hospital tiene que velar por el cumplimiento de los profesionales que están a su cargo en el área”.
“Una de las nuevas cosas que he pedido es que el director del hospital ingrese por concurso, full time, con el curso de administración hospitalaria de 200 horas aprobado. Son requisitos duros, que al principio van a complicar, pero luego se irá solucionando”.
“Otra cosa es el sistema de referencia y contra referencia, el médico que deriva al hospital debe hacerse cargo de ir al hospital, conseguir el turno, averiguar qué pasó, como se medicó y seguir la dinámica. Es vital en las políticas de estado de atención primaria de la salud”.
