“Son hombres que están en posesión de sus tierras con amenaza de remate por parte del banco, que vienen de años en esta situación, y en este momento se le va a garantizar para que lo paguen; pero de no cumplir, la provincia sería la tenedora de la tierra”, explicó el senador.
“A las 9,30 habrá reunión de bloque con el presidente administrador de Vialidad, luego la reunión de bloque, y ahí se decide si hay reunión urgente para las 11 o se deja para las 20”.
“La sesión de mañana es pedida por tres legisladores, como pasa cuando en la misma sesión se pide para otro día, porque no puede haber en el mismo día dos sesiones iguales”.
“El orden del día es la Ley de Discapacidad, la Ley de Deudores hipotecarios, que es la garantía que les dio el Ejecutivo a los productores por más de 40 millones de pesos, la orgánica del IOSPER que tiene 120 cargos y un enganche de tipo salarial con la justicia”.
“Para los empleados de UPCN que están en el Registro Civil, los 127 cargos están, pero los ocupan planes jefas y jefes que hace añares que vienen. Faltan como 150 cargos más, pero han elegido esto porque se les dio en un principio un contrato de servicio y ahora pasarían a la planta. Luego habría que hacer otra ley para por lo menos darle un contrato de servicio”.
“Ellos esperan esto, hablé con su delegado y esperemos que los senadores acompañen con el voto porque diputados ya le dio la media sanción, mañana de no haber veto del Ejecutivo se convertiría en ley”.
“Acerca de los deudores hipotecarios yo tenía dudas, a la nómina de los beneficiados primero no la podían dar porque era secreto, pero luego llegó de Banco Nación un sobre lacrado a nombre de la vice gobernación de la provincia, y pudimos conocer los nombres de estos productores”.
“Esa ley fue muy controvertida, yo me había empacado porque no se daba a conocer la nómina más que por el sistema de la garantía en sí. Me interesaba saber los nombres, porque acá hay muchas personas que tienen buena posición económica, conocidísimas personas que por H o por B tienen propiedades hipotecadas o transferidas o a nombre de otros, lo que es muy común. Ahora se puede revisarlo desde senadores, y se lo trabajó en la Comisión de Presupuesto y Hacienda”.
“La Ley de Ministerios no está en el temario, puede ser que se pida sobre tablas, pero a mí me gustaría verla. No los ministerios, porque siempre dije que deberían estar a disposición del gobernador según él los considere necesario. Pero las reparticiones públicas, caso Vialidad, hay que ver en la órbita de qué ministerio queda. Yo creo que debe estar en el ministerio de la producción, pero como no tengo la ley no sé ni puedo opinar. En los últimos años desde que empezamos la gestión con el ingeniero Espejo, participé en el programa que pretendía Busti, trabajábamos mucho con consejos productivos y nos fue bastante bien”.
