El gremio defendió «con fervor peronista y convicción ciudadana», el revalúo instrumentado en diciembre, por la actual gestión municipal.
«Es trabajar desde el Estado por los sectores más postergados», opinó el secretario general Rubén Palacio. Además, confirmó la puesta en marcha de la propuesta de brindar información a la comunidad, junto con las boletas de las tasas, elevada días atrás por el sindicato.
«En la aplicación del revalúo inmobiliario subyace una concepción de Justicia Social que defendemos con fervor peronista y convicción ciudadana», planteó el secretario general del Sindicato del Personal de Obras Sanitarias de Entre Ríos, Rubén Palacio. El dirigente apuntó que «a nadie escapa que los valores inmobiliarios se dispararon y que en 16 años -tiempo que data de la última actualización-, los costos para brindar los servicios públicos se multiplicaron varias veces. Sin embargo -aclaró- la actual gestión municipal tuvo verdadero espíritu progresista, al resguardar de la actualización a los sectores más vulnerables o postergados de nuestra sociedad: ya que la mitad de la población no sufre ningún tipo de incremento en el pago de las tasas.
Esto es realmente trabajar para que aquellos hogares de mayor precariedad o menores recursos, sientan verdaderamente que el Estado piensa y actúa por ellos utilizando el mecanismos solidario pilar fundamental utilizado en toda entidad gremial», reflexionó.
Luego de destacar que la comunidad debe entender y saber que «hoy se potabiliza un litro de agua, con un costo que hace 16 años atrás alcanzaba para cinco litros desde el funcionamiento de dos plantas potabilizadoras, cuatro centros de distribución a través de casi 70 Km. de cañerías maestras nuevas desde el esfuerzo y capacidad de los trabajadores sanitaristas; añadió que «resultan contradictorias» las críticas de algunos grupos políticos, al cuestionar una decisión tributaria de carácter progresivo y adecuado a los tiempos que vivimos. «Parece -dijo el dirigente sanitarista- que defienden las viejas y condenadas recetas tributarias regresivas, en donde pagaban más, los que menos tenían, y que dejaron a la sociedad al borde del estallido social, allá por 2001. Parece que les molesta que haya una gestión que entienda que el Estado debe estar al servicio de la comunidad y que piensa en función de valores de integración social», dijo.
«La Municipalidad no sólo es obras sanitarias, alumbrado, barrido, limpieza, transporte y calles. Es también asistencia social en más de 30 jardines maternales o en sus centros de salud y dispensarios; o educación en centros vecinales, escuelas de deportes o capacitación laboral», recordó el titular del Sindicato del Personal de Obras Sanitarias de Entre Ríos, al tiempo que acotó que localidades como Rosario, Santa Fe, Córdoba y Corrientes, con gobiernos locales de distintos signos políticos -por citar sólo las más cercanas a la geografía paranaense- dispusieron también nuevos avalúos, en los últimos meses.
Palacio destacó que pese a las dificultades heredadas, la gestión Halle avanza en un camino de transformación y ejercicio del rol del Estado, con herramientas que pretenden recomponer las relaciones entre la sociedad y la Municipalidad, quebrada en los últimos años. Así, comenzaron a abrirse instancias de participación ciudadana como la audiencia pública por el saneamiento del Volcadero, y se dan pasos en la información pública y transparencia y compromiso de gestión, al tomarse una iniciativa del gremio -presentada mediante Expediente N 2281/09- para que en el reverso de las boletas de tasas se brinde información útil a la ciudadanía, a bajo costo y con llegada a la totalidad de los hogares paranaenses.
Si bien su instrumentación demandará unos meses, en la próxima distribución de la Tasa por Servicios Sanitarios se adjuntará un folleto elaborado por el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa), para que a través de una breve reseña de la construcción de la nueva planta potabilizadora; sus centros de distribución y nuevas cañerías la ciudadanía sepa un poco mas el porque de la necesidad de sostener con nuestras contribuciones el servicio de agua y cloacas desde el estado y no tener que caer a utilizar proyectos privatizadores impulsados por muchos de los que hoy se oponen a que el estado siga manteniendo el servicio con ideas progresistas «La distribución de este volante que hemos gestionado con el mismo criterio de colaboración que posibilito conseguir cinco vehículos de la empresa AySA de Buenos Aires, es un primer paso en el camino hacia una mejor comunicación y mayor integración entre la Municipalidad y su comunidad», auguró Palacio.
RUBEN LEONARDO PALACIO –
Secretario General Sindicato Obras Sanitarias Entre Ríos.-
