“YPF produce el 30% del petróleo en la Argentina, el 70% restante está en manos de empresas privadas”.

Conferencia sobre política energética

Esta tarde habrá una conferencia sobre la política petrolera en la Argentina de hoy a cargo del ingeniero químico Martín Scalabrini Ortiz.

Será a las 19.30 en el Paraná Hotel Plaza Jardín (9 de Julio 60).

El disertante es el ingeniero Martín Scalabrini Ortiz, Ingeniero químico, que ha trabajado en los últimos 15 años a la actividad privada. En diálogo con Radio RD 99.1, expresó:

“Un aspecto positivo de la medida es que puso en cuestión los recursos energéticos. Marca el reconocimiento del fracaso de las políticas neoliberales aplicadas al sector energético”.

“Se plantea la discusión sobre que es lo que queremos para nuestro país, en el marco de un proyecto nacional. ¿Qué papel tiene la producción energética en nuestro país?”.

“La medida marca una modificación en el concepto de la producción de petróleo y de gas. Con los lineamientos de la ley debería tratarse como un recurso estratégico. El artículo primero de la ley indica que se declara de utilidad pública el auto abastecimiento energético de nuestro país y la producción de hidrocarburos”.

“Declara de utilidad pública la exploración, explotación, comercialización, industrialización de los hidrocarburos en el territorio nacional, ese es un paso muy importante”.

“Pero por otra parte, siguen vigentes los decretos de desregulación del mercado de hidrocarburos, vigente desde 1989, firmado por Carlos Menem”.

“Hay una mixtura que no se termina de resolver en donde por un lado el Estado avanza en una herramienta importantísima como es YPF para recuperar la producción de petróleo y gas, pero por otro lado mantiene una matriz jurídica en donde se mantiene de la misma forma el resto de la producción de hidrocarburos en la Argentina”.

“YPF produce el 30% del petróleo y el gas en la Argentina y el 70% restante está en manos de empresas privadas, extranjeras. Eso todavía no tiene un marco jurídico adecuado donde el Estado tenga mayor participación, mayor capacidad de regulación, una iniciativa para recuperar soberanía energética”.

“Lo deseabre hubiera sido avanzar por el 100% de la empresa, transformarla en una sociedad del Estado, como venía siendo, con una impronta estatal muy fuerte en donde el Estado definía las políticas energéticas”.

“Ahora tenemos un híbrido donde el Estado se queda con el 51% que pertenecía a Repsol”.

“Hay objetivos distanciados, por un lado el Estado intentará recuperar el autoabastecimiento donde no necesariamente genere maximización de ganancias, y por el otro lado el 49% restante va a estar interesado obtener mayores ganancias”.

“Todos los miembros del directorio forman parte del Estado”.

“Con esto se puede llegar a conclusiones, como la nefasta política de privatizaciones de los 90 con sus consecuencias actuales, el desarrollo de la matriz jurídica que acompañó todo eso, no sólo la privatización sino todos los decretos”.

“Hay una cierta continuidad, incluso en los últimos 10 años, que generó que el año pasado tuviéramos que importar combustible por 10.000 millones de dólares”.

“Entre Ríos esta en la cuenca llamada Chaco Paranaense, donde hay petróleo y gas, pero ubicados de forma tal de que tecnológica y económicamente era difícil explotarlos. Seguro va a ver exploración. Si dspués se lleva a la conclusión de que no se puede sacar algo económicamente rentable se deja el pozo ahí”.

“Desde la reforma de la Constitución del ‘94 los recursos son de las provincias, y con la Ley Corta de Hidrocarburos se les otorgó la facultad a cada provincia. La ventaja es que la provincia puede negociar las concesiones y las regalías, en torno al 12%, es un valor bajo porque las provincias con poco poder económico frente a corporaciones internacionales no logran perforar esa barrera, no tienen una posición negociadora fuerte”.

“La provincia tiene la facultad de negociar pero se ven debilitadas ante las grandes corporaciones”.

“La conferencia empieza a las 19.30, e intentaremos abarcar la mayor cantidad de temas posibles”.

Dejar Comentario