«Acá no hay subsidios ni aprietes, es todo a puro corazón»
En el Plenario Provincial del FEF, que encabezó el ex gobernador Jorge Pedro Busti, estuvieron presentes los legisladores Rosario Romero y Fabián Flores, la diputada nacional, María Cristina Cremer, el ex intendente José Carlos Halle, y el ex senador provincial, Santiago Gaitán.
Un representante de cada departamento expuso su propuesta para luego dar lugar a la lectura de un documento elaborado por la Juventud. Al cierre, y antes de la lectura del documento final, los legisladores provinciales Rosario Romero y Fabián Flores y la diputada nacional, María Cristina Cremer, rindieron cuenta de su actividad legislativa.
Estuvo presente también el ex intendente de Paraná, José Carlos Halle, y el ex senador provincial, Santiago Gaitán.
Se propuso para el próximo 17 de octubre un nuevo encuentro como jornada de trabajo en alguna ciudad del interior de la provincia.
Fue Busti el que dio la bienvenida a los presentes y destacó el esfuerzo de los que concurrieron al plenario porque «acá no hay subsidios ni aprietes, es todo a puro corazón».
“Este no es un encuentro de dudas, es un encuentro de reafirmación de nuestra fe peronista y para ratificar que todo lo que anticipamos en la campaña electoral, hoy desgraciadamente se está cumpliendo” sostuvo al tiempo que resaltó: Lo digo despojado de cualquier ambición personal que se me pretenda adjudicar; en mí siempre van a encontrar un militante que va a colaborar en la construcción de una verdadera alternativa peronista, no kirchnerista, tanto en el orden nacional como en el provincial”, dijo Busti.
Déficit Fiscal
Busti recordó que “cuando asumimos en 2003 había déficit fiscal y en 2007 entregamos el gobierno con un superávit de 161 millones de pesos. Y el 2011 terminó con 457 millones de pesos de déficit fiscal”.
Deuda Pública
“Del 2007 al 2011 la deuda aumentó el 45,73%, lo cual es preocupante” advirtió y señaló, “al 31 de diciembre de 2011 la deuda pública de la provincia es de 4.412,9 millones, cifra que representa un incremento del 45,7% frente al cierre del ejercicio 2007, con una deuda de 3.028,1 millones”.
“Cabe aclarar que durante los cuatro años de mi gestión (2003-2007) la deuda pública se incrementó en un 21,55 %”.
Deuda Flotante
“La deuda flotante de la provincia al finalizar el primer semestre de 2012 superaba los 2.000 millones de pesos, cuando al 31 de diciembre de 2007 era de 339 millones, lo que significa un incremento en cuatro años y medio del 490%”.
“Los valores para el primer semestre del 2012 debieron ser estimados, dado que el Gobierno Provincial ante el notable deterioro de sus cuentas, dejó de publicar las cifras en la página oficial desde diciembre del 2010”, manifestó.
“Estos análisis y advertencias las realizamos desde el lugar que nos dio la gente, ejercer racionalmente la oposición”, dijo al tiempo que informó que “estamos saliendo del paso con endeudamiento a través de préstamos o emisión de letras. El segundo semestre tiene un rojo permanente en las finanzas provinciales y existe un atraso salarial; cuando se dio un aumento de salarios del 19% y la inflación supera holgadamente esa mejora otorgada”.
Además, recordó que “en el año 2003 había radicadas 8.900 empresas en la provincia que ocupaban a 54.724 trabajadores. Cuando nos fuimos en 2007 había un total de 13.700 empresas, ocupando a 92.182 trabajadores más. Del 2007 al 2010 se radicaron solamente 1.853 empresas que ocupando  14.000 trabajadores más”.
Finalmente, Busti sostuvo que “el gobierno difunde un relato donde está todo bien y nos estamos desendeudando. Nosotros por el contrario vemos que las luces amarillas de alertas están encendidas”.
Documento del Frente Entrerriano Federal
Militantes, dirigentes y simpatizantes del Frente Entrerriano Federal, preocupados por la situación económica y social de la provincia y nuestro país, reunidos en Plenario en la ciudad de Paraná, hemos coincidido en los siguientes análisis y propuestas para la acción política de los próximos meses.
«Nos ocupa prioritariamente la situación que hoy vive la Caja de Jubilaciones de la provincia de Entre Ríos. En este punto defendemos los derechos adquiridos por los trabajadores como el 82% móvil y la edad jubilatoria. Y reivindicamos la jubilación del ama de casa, beneficio otorgado en el año 1988 como reconocimiento a las mujeres entrerrianas y en homenaje a Eva Perón. Creemos que es necesario que Entre Ríos, bajo un concepto absolutamente federal, reclame las deudas que la nación tiene con nuestra Caja».
«En tal sentido, entendemos necesario proyectar en el orden nacional y desde las provincias, un federalismo fiscal, habida cuenta que el pacto suscripto en 1992 por 12 provincias argentinas, cayó en 2005 y actualmente, teniendo el ANSES un superávit, el 15% de los impuestos que las provincias resignamos en 1992 (con un ANSES deficitario) hoy debe volver a su origen. Recuperar recursos coparticipables hace a la esencia misma del perfil federal, que lamentablemente fue disminuyendo toda vez que se resignaron recursos. Córdoba y Santa Fe, entre otras, han realizado sus reclamos, los que son justos. Hemos realizado, desde nuestro perfil político, dos tipo de reclamos en igual dirección: la constitución como Amicus curiae (amigos del Tribunal) en el reclamo de Santa Fe, siendo Jorge Busti el presidente de la Cámara de Diputados y actualmente, hemos presentado un proyecto de ley –desde el Bloque del FEF- para declarar la caducidad del pacto fiscal de 1992 y reclamar lo que es nuestro, de nuestros jubilados y del tesoro provincial».
«En este sentido queremos destacar el valor del compañero gobernador de Córdoba, José Manuel De la Sota quien levantó las banderas del federalismo, reclamando a la Nación lo que le adeuda a su provincia».
«Sostenemos que no existe consenso social para una re-reelección y que no es posible una reforma constitucional sólo con intereses electoralistas. Hoy deberían preocuparse por dar cumplimiento a algunos puntos de la reforma del 94 como es la ley de coparticipación federal de impuestos, que debe salir como Ley – convenio.
Rehacer con justicia el sistema de coparticipación de impuestos, desde luego requeriría un gran consenso entre las Provincias y la Nación, un escenario de diálogo y de participación de los distintos sectores políticos, de la producción y del trabajo. Lamentablemente, estamos lejos de esa posibilidad, porque las políticas del gobierno nacional han sido la destrucción permanente de la unidad, tanto del movimiento obrero en sus distintas expresiones, como de los sectores de la producción, con quienes se ha confrontado en pugnas estériles que restaron posibilidades al crecimiento del país. En un contexto internacional enormemente favorable, Argentina –por responsabilidad del gobierno nacional- ha perdido oportunidades que en cambio sí han aprovechado otros países de Latinoamérica, que exhiben mejores resultados en cuanto a crecimiento y desarrollo humano».
«Promovemos la participación política de los jóvenes, tanto en el estado como en los partidos políticos. Así lo hemos hecho siempre desde la primera gobernación de Jorge Busti con la creación de la Secretaría de la Juventud y en las últimas elecciones, incorporando a los jóvenes en más del 40% de los cargos electivos del FEF. Por eso creemos necesario profundizar el debate, en forma integral donde participe toda la sociedad, sobre la incorporación de los jóvenes de 16 años a la vida electoral, siempre y cuando no se los utilice como rehenes del oportunismo electoralista de algún partido político. Y recordando siempre que donde hay derechos, hay obligaciones. Nuestra juventud no puede ser motivo de especulación reeleccionista, mientras amplios sectores padecen carencias educativas, de vivienda, de trabajo y de perspectiva futura».
«Destacamos como positivo la Asignación Universal por Hijo, estamos convencidos de que ningún salario de los trabajadores puede ser gravado por el Impuesto a la
